Volumen
3 | Número 6 | Septiembre 2023 - febrero 2024 | ISSN: 3006-9912 / ISSN-L:
3006-9912 | Pág. 23 – 33
Universidades politécnicas territoriales como modelo para
la producción científica
Territorial polytechnic university as a model for scientific production
Edixon José Rodríguez Chirinos
rodriguezchirinos840@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-8546-3096
Universidad Politécnica Territorial del Zulia. Zulia,
Venezuela
Derwis Sulbarán Sandrea
dersulba@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6025-561X
Universidad Politécnica Territorial del Zulia. Zulia,
Venezuela
Recibido:
en febrero 27, 2023 / Aceptado: en mayo 23, 2023 / Arbitrado: en marzo 15, 2023
/ Publicado: en septiembre 01, 2023
http://doi.org/10.62319/concordia.v.3i6.22
RESUMEN
El siguiente artículo tiene como objetivo develar
la función de las Universidades Politécnica Territoriales como modelo para la producción
científica. Se desarrolló bajo el paradigma positivista y el enfoque cuantitativo,
el diseño fue no experimental. La técnica de recolección de datos fue la encuesta
y el instrumento fue el cuestionario. La población estuvo representada por 75 docentes
de la Universidad Politécnica Territorial del Zulia (UPTZ). Para el cálculo de la
confiabilidad de los instrumentos se aplicó el cálculo estadístico Alfa Cron Bach,
el plan de procesamiento y análisis de datos se realizó con ayuda de Microsoft Excel.
Además, se usó la herramienta SPSS 26. Los resultados encontrados muestran que los
docentes planifican la elaboración de trabajos científicos, considerando la revisión
sistemática de literatura actualizada sobre el tema en estudio, ellos también discurren
las líneas de investigación del PNF al cual pertenecen. Se concluye que, existen
factores que influye negativamente en el proceso, entre ellos está el económico,
pues los docentes de la UPT Zulia tienen poca disponibilidad para realizar el trabajo
de investigación debido al bajo salario que devengan.
Palabras
clave:
Universidades politécnica territoriales; modelo; producción científica.
ABSTRACT
The following
article aims to reveal the
function of Territorial Polytechnic
Universities as a model for scientific production. It was developed under
the positivist paradigm and quantitative approach, the design
was non-experimental. The data
collection technique was the survey
and the instrument was the questionnaire.
The population was represented by 75 teachers from the Territorial Polytechnic University of Zulia (UPTZ).
To calculate the reliability of the instruments, the Alpha Cron Bach statistical calculation was applied, the
data processing and analysis
plan was carried out with the
help of Microsoft Excel. In addition,
the SPSS 26 tool was used. The
results found show that teachers plan the preparation of scientific works, considering the systematic review of updated literature on the topic
under study, they also discuss
the lines of research of the PNF to which they
belong. It is concluded that
there are factors that negatively influence the process,
among them is the economic
one, since UPT Zulia teachers have little
availability to carry out research
work due to the low
salary they earn.
Keywords: Territorial polytechnic universities; model; scientific production.
INTRODUCCIÓN
La visión ontológica del sistema educativo universitario
venezolano, de cara al siglo XXI, en opinión de Inciarte
et al., (2017), “está sumergida en un escenario mundial que hace a la sociedades
más complejas e interdependientes; la sociedad venezolana vive a su vez, un proceso
de transformaciones, que puede caracterizarse como transición entre los viejos modelos
de organización social y política” (p.133), el surgimiento de nuevos modos de construcción
de una democracia participativa y protagónica basada en la justicia social, como
eje de la recomposición de los campos económicos, sociopolíticos, culturales y educativos.
Este proceso de transformación de la sociedad
venezolana está concebido desde la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
en sus principios transformadores hacia una sociedad democrática, participativa
y protagónica, con reconocimiento de hecho, de derecho y de justicia social, solidaridad
y de convivencia, derecho a la vida y al trabajo, cooperación, equilibrio ecológico,
defensa y desarrollo de la persona y respeto a su dignidad, promoción de la prosperidad
y bienestar del pueblo, concurrencia, corresponsabilidad y valoración ética del
trabajo, y la promoción permanente de la igualdad de condiciones y oportunidades
en concordancia con las comunidades Local, Regional y Nacional.
Como consecuencia del proceso revolucionario en
plena realización, los diferentes planes de desarrollo económico social desde (2000
al 2013 y 2013 - 2019), “establecen de manera explícita un conjunto de objetivos,
estrategias, políticas, programas y proyectos que permitieron enrumbar el país hacia
una trayectoria del llamado socialismo del siglo XXI” (Oraá y Martínez, 2014, p.71).
Ante tal viraje de políticas, las Instituciones de Educación Universitaria, tienen
un gran reto en la actualidad, formando ciudadanos como partícipes activos en el
desarrollo integral de la Nación venezolana, que atiendan las condiciones del desarrollo
endógeno, la creación de conocimiento y la atención de las necesidades sociales,
esto se manifestó con la transformación de los Colegios e Institutos Universitarios
de Tecnología a Universidades Politécnicas Territoriales.
Dentro de este marco y esta transformación llega
según Bompart (2020), “como parte del sistema de instituciones
de educación universitaria de Venezuela, cuyo principio está vinculado a la vocación
y necesidades productivas, sociales, culturales, tecnológicas y científicas de sus
espacios territoriales, que contribuyera al desarrollo socio económico de su territorio”
(p.18), en función de las transformaciones económicas y sociales que este demanda,
asumiendo el reto de su transformación académica y administrativa, de ser una universidad
territorial pertinente para la Venezuela actual.
Dicho de otro modo, bajo este nuevo escenario
gerencial en las universidades territoriales, se lograría fortalecer desde lo académico,
la producción científica, la función docente como principal fortaleza de estas casas
de estudios, desde su selección de acuerdo a su formación académica y necesidad
de servicio, brindándole la garantía de estabilidad en el cargo, orientando su esfuerzo
y practica gerencial en generar planes y proyectos estratégicos para la formación
permanente, desarrollo personal del docente, e identificación de las potencialidades
de estos, tal y como lo establece la UNESCO (2008), en aras de asegurar la calidad
en la educación universitaria territorial. Todo esto se logaría con la creación
de los Programas Nacionales de Formación (PNF).
Resulta claro que, los PNF son un conjunto de
actividades académicas, conducentes a títulos, grados o certificaciones de estudios
de educación universitaria, creados por iniciativa del Ejecutivo Nacional, a través
del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU), diseñados
con la cooperación de instituciones de educación universitaria nacionales, atendiendo
a los lineamientos del plan de desarrollo económico y Social de la Nación para ser
administrados en distintos esp del territorio nacional.
Conforme a esta Resolución, la creación de cada
PNF (Decreto 2963 del 13 -05 2008) se realiza mediante acto administrativo, dictado
por el MPPEU y este mismo organismo tiene la potestad de autorizar la gestión de
los PNF a distintas instituciones de educación universitaria, señalando el ámbito
geográfico de dicha autorización. Es de destacar que la profesionalidad derivada
de los PNF debe enmarcarse en un tipo de educación socialista que no atiende idealistamente
a la formación individualista con base en la predicación de ideales abstractos e
ilusorios a los cuales los individuos deben adecuarse para, utópicamente, contrarrestar
los efectos perversos de la sociedad capitalista sin enfrentar las causas.
Es conveniente acotar que, los PNF en las UPT
vinieron a atender los problemas de la influencia de la educación y la ciencia en
el desarrollo regional y, en particular, el desarrollo innovador está en el foco
de atención de muchos especialistas. El moderno concepto de comprensión del sistema
de educación superior ha asumió la responsabilidad del desarrollo innovador del
territorio en las universidades donde se encuentran situado. Este enfoque fue llamado
la tercera misión de la universidad. Varios autores creen que la contribución de
grandes universidades al desarrollo innovador supera las actividades de las empresas
manufactureras y corporaciones. Las universidades están creando transferencia de
conocimiento mecanismos, como la generación y atracción de talento a la economía
local.
Algunos autores como Rodnyansky
et al., (2020), consideran este tema de manera más amplia y considerar en general
la contribución del sector sin fines de lucro al proceso de creación de innovación
en las regiones. Ahora bien, el papel de las universidades en términos de formación
y fortalecimiento de vínculos formales e informales como contribución al desarrollo
local y regional también se considera en el trabajo de científicos de diferentes
países.
Desde 1999, la educación superior venezolana ha
experimentado grandes cambios gracias a las reformas impulsadas por el gobierno
Bolivariano en todos los ámbitos de la vida humana. El desarrollo de proyectos que
involucren a las personas en la sociedad, que conduzcan a la participación de las
personas en la sociedad como centro de la democracia y al desarrollo de un modelo
creativo basado en las personas, requiere un cambio de comportamiento y el desarrollo
de habilidades de pensamiento y comprensión. Nuestro futuro, las necesidades que
hacen de la educación en general, y de la educación universitaria en particular,
una de las más importantes.
Desde una perspectiva más general, la creación
de la Universidad Politécnica Territorial (UPT), según García (2012), “surge como
una posibilidad para brindar una formación a sus actores (estudiantes, profesores,
empleados, obreros, poder comunal) que se enmarque en un paradigma que oriente el
desarrollo de una ciencia con conciencia” (p.22), se puede decir que, el producto
de estas UPT sea formar a un profesional que utilice sus conocimientos con conciencia
y pertinencia social, en función de las necesidades del colectivo social (empresas,
fábricas, poder comunal, otros).
De allí que, estas universidades “se debe asumir
como el instrumento del pueblo venezolano para contribuir al desarrollo integral
y sustentable de cada territorio, en apoyo al socialismo bolivariano, a través de
la formación integral liberadora, la generación y apropiación social del conocimiento”
(Correo del Orinoco, 2010, p.06), sin dejar la vinculación activa con proyectos
de desarrollo, empresas socialistas y comunidades, en función de las líneas estratégicas
del plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013.
Cabe destacar que la transformación del modelo
universitario, se justifica sobre manera al caracterizar el viejo modelo que los
diversos planes y misiones intentan enfrentar, retomando material del MPPEU, (2013,
citado en Corzo, 2019, p.98) destaca entre otros aspectos:
1.
Clara
orientación hacia el lucro, incluso cuando se pretende dar soluciones
2.
Desvinculación
de la universidad con su entorno, tanto en términos territoriales como en términos
de valores y patrones simbólicos-sociales de las comunidades en la que está inserta
y hace vida.
3.
Modelo
excluyente, cuyos valores y principios coliden con los establecidos en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y en el Plan de la Patria (2013-2019).
4.
Desarrollo
de investigaciones e innovaciones tecnológicas más orientadas al mercado internacional
que al de las comunidades. Ejemplo: Laboratorios de desarrollo de prototipos para
la industria de productos que demanda la elite, o construcción de metodologías para
aumentar el consumo de bienes y servicios de sectores del capitalismo transnacional.
5.
Educación
“bancaria”, según la cual el proceso educativo es unidireccional, y por tanto es
reproductor de valores, principios y actitudes no dialógicas, no democráticas, que
no reconocen al otro en su diversidad. En la que el docente es quien posee el “conocimiento
verdadero”.
6.
Un
viejo modelo de universidad que sigue respondiendo a patrones, modos y formas de
producción, circulación y consumo capitalistas.
Las UPT asumiendo el reto y la responsabilidad
de coadyuvar en la construcción del país, tiene la tarea de impulsar la transformación
hacia un nuevo modelo de sociedad en lo económico-social, y el desarrollo endógeno;
aunado al sentido de justicia social y consolidación de la democracia participativa
como forma de vida política que implica desarrollar estrategias que articulen las
dimensiones culturales, educativas y comunicacionales como bases articuladoras de
la democracia, contribuyendo al desarrollo integral y sustentable de cada uno de
los territorios, a través de una formación integral, liberadora, la generación y
apropiación social del conocimiento y la vinculación activa con proyectos de desarrollo,
empresas socialistas y comunidades.
Asimismo, promueven la investigación, la formación
y la vinculación social, asociada a la comprensión de los procesos culturales, educativos
y políticos, para construir una voluntad de transformación como es fortalecer la
democracia participativa y protagónica, y fortalecer la economía sustentable y sostenible
asociado a procesos de generación de conocimiento. En las relaciones sociales venezolanas
se observa una situación fragmentada, evidenciándose un desfase entre el pensamiento
y la acción, hecho sociológico que ha influenciado en la concepción ideológica educativa
de las instituciones venezolanas, fortaleciéndose de esta manera el desarrollo de
creencias y tendencias ideológicas que generan una visión individualista del ser
humano, así como lo transculturizado, que facilita el
monopolio del conocimiento por élites políticas, económicas y religiosas.
La producción científica en opinión de Flores
et al., (2019), “es una actividad realizada en las instituciones de educación universitaria
y es un tema imprescindible para el desarrollo de las naciones, ya que está ligada
a la posibilidad de dar soluciones al país” (p.63). En este sentido, el conocimiento
es un elemento clave para su funcionamiento en estas casas de estudios, donde se
realizan diferentes funciones propias que incluyen la docencia, investigación y
extensión, y que buscan promover la creación de nuevos conocimientos a través de
la investigación científica, tecnológica, humanista y social.
En relación a la idea anterior, la producción
científica en las universidades politécnicas territoriales en Venezuela es un tema
relevante para la transformación social y el desarrollo. Según García y Mendoza
(2023), la producción científica se aborda a través de “actividades de investigación
y proyectos que llevan a cabo el personal docente y de investigación en conjunto
con los estudiantes y comunidades. Se reconoce que los proyectos son la forma más
frecuente de la actividad de investigación” (p.73), siendo un mecanismo de transformación
social que vincula sectores importantes de las comunidades para la solución de problemas
o necesidades existentes, lo que permite mejorar la calidad de vida y el nivel socioeconómico
del sector. Otros autores como Flores et al., (2020a), mencionaron que la producción
científica, “es realizada generalmente por las instituciones de educación universitaria,
mediante la participación directa del personal docente. Estos estudios subrayan
la importancia de la producción científica en las universidades politécnicas territoriales
para el desarrollo y la transformación social en Venezuela” (p.71).
En Venezuela, las políticas del MPPEU para fomentar
la producción científica han estado orientadas a superar el modelo tradicional de
producción del conocimiento y a fortalecer la ciencia y la tecnología, esto lo ha
hecho desde las UPT. Sin embargo, según un artículo de la Revista Scientific del Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo
Tecnológico Educativo, publicado por Flores et al., (2020b), se ha cuestionado el
impacto de estas políticas en el fortalecimiento de un modelo de producción del
conocimiento que trascienda el ámbito académico y que involucre de manera directa
a las empresas, las organizaciones no gubernamentales y las comunidades. En resumen,
las políticas emanadas desde el MPPEU para fomentar la producción científica en
Venezuela han estado enfocadas en el fortalecimiento de la ciencia y la tecnología,
pero se ha cuestionado su impacto en el fortalecimiento de un modelo de producción
del conocimiento que trascienda el ámbito académico y que involucre de manera directa
a otros actores. De lo ante expuesto se debe decir que, el objetivo de este artículo
es develar la función de las universidades politécnica territoriales como modelo
para la producción científica.
MÉTODO
El artículo se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo,
según Jiménez (2020), “se basa en la recopilación y el análisis de datos numéricos
para comprender fenómenos sociales o naturales” (p.60). Así mismo, el tipo fue descriptiva,
en opinión de Guevara et al., (2020), “es un tipo de investigación que tiene como
objetivo describir las características de un fenómeno, grupo o situación, utilizando
criterios objetivos y sistemáticos” (p.168). En cuanto al diseño fue no experimental,
porque no hubo manipulación de la variable y se observaron los fenómenos tal cual
se presentaron, este diseño según es útil cuando la manipulación de variables no
es factible, ética o prácticamente posible y son comunes en ciencias sociales, ciencias
de la salud y otros campos donde la manipulación controlada de variables es difícil
o imposible.
La población estuvo representada por setenta y
cinco (75) docentes de diferentes PNF de la UPTZulia,
en el Estado Zulia de Venezuela. Para las técnicas de recolección de datos se utilizó
la encuesta según Tamayo y Tamayo (2017), “son métodos y procedimientos utilizados
para obtener información o datos relevantes en un proceso de investigación o estudio,
se aplican con el objetivo de recopilar datos de manera sistemática, precisa y confiable,
para luego analizarlos y obtener conclusiones o resultados” (p.171) y como instrumento
el cuestionario, la aplicación será estándar, tipo Likert y con los siguientes criterios:
siempre (5), casi siempre (4), a veces (3), casi nunca (2) y nunca (1).
Para el cálculo de la confiabilidad de los instrumentos
se aplicó el cálculo estadístico Alfa Cron Bach, el cual se utiliza cuando se tienen
varias alternativas de selección para responder. El plan de procesamiento y análisis
de datos se realizó con ayuda de Microsoft Excel. Además, se usó la herramienta
SPSS 26. Es un paquete de datos numéricos para ciencias sociales públicas).
RESULTADOS
Con respecto a la planificación de los trabajos
científicos, se encontró que el 64,00% de los docentes encuestadoscasisiempreplanificanlaelaboracióndetrabajoscientíficos,
considerandolarevisiónsistemática de literatura actualizada
sobre el tema en estudio, casi siempre discurren las líneas de investigación del
PNF al cual pertenecen, así mismo casi siempre precisan con claridad con claridad
del público problemática de estudio y de los objetivos a estudiar, dijeron además
que casi siempre la UPTZulia dispone de materiales, equipos
tecnológicos y paquetes estadísticos para realizar el trabajo científicos. Mientras
que el 14,67% de los encuestados respondieron con la opción de siempre y el otro
21,33% con la opción a veces.
Tabla 1. Etapa de la planificación
de los trabajos científicos
Opción de respuesta |
Frecuencia |
Porcentaje |
Casi siempre |
48 |
64,00 |
Siempre |
11 |
14,67 |
A veces |
16 |
21,33 |
Total |
75 docentes |
100 |
Nota: en la tabla se muestran
los resultados de la etapa de planificación de los trabajos científicos por los
docentes en la UPTZ.
Referido a la organización en los trabajos científicos,
se conoció que el 66,33% (52 Docentes) manifestaron que casi siempre la UPT Zulia
si les revela cuales son las líneas de investigación necesarias a tomar en cuenta
en la etapa de organización de su trabajo científico, así mismo los docentes están
en conocimiento de la definición del tema a investigar y están consciente de la
recopilación y análisis de los datos encontrados. En otro orden, el 26,67% (20 docentes),
dejaron dicho que siempre la UPT Zulia instituye a los docentes cuales son las líneas
de investigación del PNF, siempre la universidad divulga mediante medios informativos
las líneas de investigación y solo un 4,00% (3 docente) a veces toman en cuenta
para la organización de su trabajo científico las líneas de investigación.
Tabla 2.
Etapa
de la planificación de los trabajos científicos
Opción de respuesta |
Frecuencia |
Porcentaje |
Casi Siempre |
52 |
66,33 |
Siempre |
20 |
26,67 |
A Veces |
3 |
4,00 |
Total |
75 docentes |
100 |
Nota: en la tabla se muestran
los resultados de la etapa de organización de los trabajos científicos por los docentes
en la UPTZ.
Hay que mencionar, que en la etapa de ejecución
de los trabajos científicos por los docentes de la UPT Zulia, se observó que el
86,67% que representan 65 docentes siempre utilizan y consiguen fuentes de información
confiable para la realización de su trabajo científico, siempre los conocimientos
en metodología de la investigación son suficientes para
realizar su trabajo científico. Pero el 8,00% (6 docentes), casi siempre utilizan
fuentes de información confiable y casi siempre sus conocimientos
en metodología son suficientes para realizar su trabajo científico. Finalmente,
se probó un 5,33% (4 docentes) que casi nunca consigue información en fuentes confiables
y casi nunca es suficiente sus conocimientos en metodología para la realización
de su trabajo científicos.
Tabla 3. Etapa de ejecución de
los trabajos científicos
Opción de respuesta |
Frecuencia |
Porcentaje |
Siempre |
65 |
86,67 |
Casi Siempre |
6 |
8,00 |
Nunca |
4 |
5,33 |
Total |
75 docentes |
100 |
Nota: en la tabla se muestran
los resultados de la etapa de organización de los trabajos científicos por los docentes
en la UPTZ.
En cuanto a los resultados de la etapa de evaluación
del trabajo científico, se muestra que el 77,33% (58 docentes), siempre citan a
los autores que sustentan el referente teórico y cumplen con la normativa exigida
por las revistas donde hacen la presentación del trabajo científicos. Mientras que,
el 22,67 % que son 17 docentes, evidencian que casi siempre cumplen con la normativa
para la presentación de los trabajos científicos en revistas indexadas y casi siempre
citan autores para apoyar el referente teórico.
Tabla 4. Etapa de la planificación
de los trabajos científicos
Opción de respuesta |
Frecuencia |
Porcentaje |
Siempre |
58 |
77,33 |
Casi Siempre |
17 |
22,67 |
Total |
75 docentes |
100 |
Nota: en la tabla se muestran
los resultados de la etapa de planificación de los trabajos científicos por los
docentes en la UPTZ.
Finalmente, referente a la etapa de divulgación,
se obtuvo que el 68,00% (51 docentes), evidenció que siempre la Universidad Politécnica
Territorial del Zulia pública los mejores trabajos científicos, además, motiva a
los docentes a publicar y siempre realiza congresos sobre investigación. Mientras
que, un 24,00% (18 docentes), señala que Casi siempre la Universidad le da importancia
a la publicación de los trabajos científicos en congresos sobre investigación. Sin
embargo, pero un 8,0% (6 docentes) manifestó que, a veces la Universidad le da importancia
a esta etapa.
Tabla 5. Etapa de divulgación
de los trabajos científicos
Opción de respuesta |
Frecuencia |
Porcentaje |
Siempre |
51 |
68,00 |
Casi Siempre |
18 |
24,00 |
A Veces |
6 |
8,00 |
Total |
75 docentes |
100 |
Nota: en la tabla se muestran
los resultados de la etapa de planificación de los trabajos científicos por los
docentes en la UPTZ.
Con referencia a los factores que afectan el proceso
de divulgación científica, se quiso conocer los factores personales, donde el 67,67%
(47 docentes), casi siempre sienten curiosidad por investigar, así mismo de consultan
artículos científicos para elaborar su trabajo científicos, también de leer sobre
temas relacionados con su investigación, también dijeron que, casi siempre tienen
tiempo para buscar información sobre el tema que están investigando, y además. Sin
embargo, un 37,33%, es decir, (28 docentes), manifestaron que, siempre presentan
motivación para investigar y siempre tienen tiempo para realizar su trabajo científico.
Tabla 6. Factores personales que
afectan la divulgación de los trabajos científicos
Opción de respuesta |
Frecuencia |
Porcentaje |
Casi Siempre |
47 |
67,67 |
Siempre |
28 |
37,33 |
Total |
75 docentes |
100 |
Nota: en la tabla se muestran
los resultados de la etapa de planificación de los trabajos científicos por los
docentes en la UPTZ.
Mientras que, en los factores institucionales
que afectan la divulgación de los trabajos científicos de los docentes de la UPT
Zulia, se obtuvo que, el 92,0% (69 docentes), dijeron que siempre la universidad
tiene laboratorios y biblioteca adecuada para realizar sus investigaciones, siempre
cuentan con la asesoría de otros docentes expertos para desarrollar sus trabajos
científicos, también manifestaron que, siempre la universidad ha promovido eventos
internos relacionados con investigación científica. Mientras que el 5,33% (4 docentes),
dejaron dicho que casi siempre la universidad los ha apoyado con infraestructura
adecuada para realizar su trabajo científico, que casi siempre han contado con un
experto con competencias investigativas y casi siempre la universidad promueve eventos
internos de investigación científica. Pero, existe un 2,67% (2 docentes) que relató
que casi nunca la institución tiene una infraestructura adecuada para realizar su
trabajo científico, casi nunca tiene un experto competente y casi nunca la Universidad
promueve eventos de investigación científica.
Tabla 7. Factores institucionales
que afectan la divulgación de los trabajos científicos
Opción de respuesta |
Frecuencia |
Porcentaje |
Siempre |
69 |
92,00 |
Casi Siempre |
4 |
5,33 |
Casi Nunca |
2 |
2,67 |
Total |
75 docentes |
100 |
Nota: en la tabla se muestran
los resultados de la etapa de planificación de los trabajos científicos por los
docentes en la UPTZ.
DISCUSIÓN
El objetivo de este artículo es develar la función
de las universidades politécnica territoriales como modelo para la producción científica.
Para dar respuesta este objetivo se analizó las etapas de planificación, organización,
ejecución, evaluación y divulgación de la producción científica por los docentes
de la UPT Zulia, así mismo se analizaron los factores personales e institucionales
que afectan la divulgación de los trabajos científicos.
De modo que, en la UPT Zulia los docentes planifican
la elaboración de trabajos científicos, considerando la revisión sistemática de
literatura actualizada sobre el tema en estudio, ellos también discurren las líneas
de investigación del PNF al cual pertenecen, así mismo, precisando con claridad
del público problemática de estudio y de los objetivos a estudiar, se evidenció
que la institución universitaria en estudio dispone de materiales, equipos tecnológicos
y paquetes estadísticos para realizar el trabajo científicos. Estos resultados coinciden
con lo establecido por Méndez y Arteaga (2021), “las etapas de la planificación
de la divulgación científica incluyen la identificación del público objetivo, la
definición de los objetivos de la divulgación, la selección de los canales de divulgación,
el desarrollo del contenido y la evaluación de la divulgación” (p.112).
De la misma manera, para los resultados de la
etapa organización de los trabajos científicos por los docentes de la UPT Zulia,
se encontró que, casi siempre la universidad si les revela cuales son las líneas
de investigación necesarias a tomar en cuenta en la etapa de organización de su
trabajo científico, así mismo los docentes están en conocimiento de la definición
del tema a investigar y están consciente de la recopilación y análisis de los datos
encontrados. Los hallazgos concuerdan con lo manifestado por Vásquez et al., (2021),
las etapas de la organización de los trabajos científicos “incluyen la definición
del tema de investigación, la revisión de la literatura, el diseño de la investigación,
la recopilación y análisis de datos, la interpretación de resultados, y la redacción
del informe de investigación” (p.172).
En cuanto a la etapa de ejecución de los trabajos
científicos, los hallazgos coinciden con lo establecido por Sabino (1992, citado
en García y Mendoza 2023), quienes menciona: el investigador debe fijar una estrategia
ante los hechos a estudiar, que le permita acercarse a su objeto para conocerlo,
tal cual es, y a su vez, debe seleccionar una metodología que será la estrategia
a elegir para identificar las variables a estudiar, el tipo de investigación a aplicar,
estableciendo su alcance y los recursos necesarios para la recolección de los datos,
con miras a obtener resultados.
Así mismo para la etapa de evaluación de los trabajos
científicos, los resultados concuerdan con lo dicho por Chacín y Briceño (2008),
la evaluación de la investigación es fundamental para lograr una cultura de evaluación
dentro de la institución, ya que en dicho proceso deben intervenir y comprometerse
todos los actores involucrados en las actividades de investigación dentro de la
universidad.
Mientras que, para la etapa de divulgación de
los trabajos científicos, los resultados concuerdan con Espinoza (2010) la divulgación
del saber científico es un deber de todo aquel que investiga. Por lo tanto, es necesario
que las instituciones universitarias divulguen los progresos de los futuros profesionales
a través de revistas científicas, ya que esto motiva la producción en investigación.
Igualmente, para los factores personales que afectan
la divulgación de los trabajos científicos, los hallazgos coinciden con Chambilla
(2020) la motivación, la actitud, la disponibilidad de tiempo, por parte del estudiante
universitario; de factores institucionales, tal como indican Rietveldt y Vera (2012) los cuales merman la producción científica
en las universidades; de factores económicos predominantes en toda situación, decisión
y acción que una persona desea realiza.
Y para los factores institucionales que afectan
la divulgación de los trabajos científicos, los resultados están en conexión con
Melean y Contreras (2020). Al mismo tiempo, Hoyos (2005), señala que la motivación
es: “una fuerza del organismo que impulsa a actuar y a perseguir determinados objetivos”
(p.13), por las distintas opiniones al respecto, se puede deducir que, son los estímulos
los que son los estímulos los que mueven a cada persona a realizar acciones determinadas
y a insistir en ellas hasta terminarlas.
CONCLUSIONES
Del análisis y discusión de resultados se concluye
que, los docentes en reiteradas ocasiones presentaron dificultades durante el proceso
de realización de su trabajo de investigación, sobre todo en las etapas de planificación
y organización. En la etapa de planificación, tienen dificultad en la elección del
tema de investigación, lo cual amerita una alta habilidad cognitiva en el docente;
así mismo, en la etapa de organización, adolecen de tomar en cuenta las líneas de
investigación para organizar su trabajo de grado. De esta manera, el proceso se
ve afectado incluso, por falta de motivación, poca actitud hacia la investigación
y poco tiempo de dedicación de la misma. Así pues, se pudo observar, la poca utilización
de las técnicas de información y comunicación, sobre todo en la redacción del trabajo
de investigación.
Puede agregarse que, existen factores que influye
negativamente en el proceso, entre ellos está el económico, pues los docentes de
la UPT Zulia tienen poca disponibilidad para realizar el trabajo de investigación
debido al bajo salario que devengan. A su vez, un alto porcentaje de docentes, empezaron
a elaborar su trabajo de investigativo bien sea para obtener un grado académico
o un ascenso dentro de la universidad muy tarde, lo que evidencia, que la formación
investigativa obtenida durante su proceso de aprendizaje, solamente es aplicada
al finalizar, para terminar el trabajo de investigación, y cumplir con las exigencias
académicas y administrativas de la universidad. Por lo antes descrito, es necesaria
una capacitación investigativa temprana del docente durante su carrera profesional,
que le permita disminuir las dificultades en la elaboración de su trabajo de investigación.
Respecto a estos resultados obtenidos se deduce que, si se mantienen en el tiempo,
la investigación no será una prioridad para los docentes de la UPT Zulia. Lo cual
trae como consecuencia, que la actividad investigativa se vuelva repetitiva y rutinaria,
influyendo en que su formación investigativa o su realización de cualquier investigación
permanezcan mucho tiempo sin actualizarse, quedando atrás ante la evolución constante
del saber y de la tecnología. Todo esto conlleva, a que la UPT Zulia en este estudio,
en un futuro próximo, solamente pocos docentes que aplican conceptos aprendidos,
pero los mismos, no serán capaces de generar nuevos conocimientos, lo cual es una
consecuencia de la actividad de investigar, quedando atrasadas desde el punto de
vista científico y tecnológico, tanto regional como nacional.
REFERENCIAS
Bompart, N. (2020). Las universidades
territoriales: una mirada crítica a la gerencia educativa, desde la retrospectiva
al sistema educativo universitario venezolano. Revista Divulgación Científica, 3(2).
12-29. https://redici-utdft.webnode.es/.
Chacín, M. y Briceño, M. (2008) Elementos teóricos
para sustentar la evaluación curricular como proceso de transformación y construcción
social de las universidades venezolanas. Revinpost: Revista
Investigación y Postgrado. 23(3), 69-87. https://www.redalyc.org/pdf/658/65811489004.pdf.
Chambilla Alccalayco,
S. (2020) Factores que limitan la elaboración de tesis en la maestría de educación
superiordelafacultadcienciasdelaeducación.[Tesis paraoptaraltítulodemaestra].
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12773/11823/
UPchals.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Chávez, H. (22 de julio de 2010). La Revolución
crea las Primeras seis Universidades Politécnicas Territoriales. Oficina de Gestión
Comunicacional del MPPEU. http://www.correodelorinoco.gob.ve/ universidades-politecnicas-territoriales-impulsaran-desarrollo-integral-nacional/.
Corzo, L. (2019). Enfoque curricular de las Universidades
Politécnicas Territoriales (UPT) para la transformación social. Revista Polo del
Conocimiento, 4(9). 90-107. DOI: 10.23857/pc.v4i9.1095.
Decreto 2963 de 2008. Mediante las cuales se autoriza
a los Colegios Universitarios y Universidades Nacionales que en ellas se mencionan,
gestionar y ejecutar los Programas y Planes Nacionales de Formación de las carreras
universitarias. 13 de mayo de 2008. https://vlexvenezuela.com/vid/ejecutar- formaci-carreras-universitarias-356319658.
Espinoza Santos, V. (2010) Difusión y divulgación
de la investigación científica. Revista Idesia, 28(3),
5-6. https://www.scielo.cl/pdf/idesia/v28n3/art01.pdf.
Flores, E. Meléndez, J., y Landaeta A. (2020a).
Las publicaciones como índice de productividad científica dentro de las universidades.
Análisis a partir de Scimago. Revista Electrónica de Ciencia
y Tecnología, 6(2). 68-82. http://recitiutm.iutm.edu.ve/index.php/recitiutm/article/view/174/html.
Flores, E. Sulbarán
D., y Meléndez, J. (2020b). Resignificación de la función
investigación como prioridad educativa universitaria: Revisión teórica para una
reflexión. Revista Scientific, 5(16). 40-61. DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.2.40-61.
Flores, E. Meléndez, J., y Mendoza R. (2019).
Producción científica como medio para la transformación social desde las universidades.
Revista Scientific, 4(14). 62-84. https://www.redalyc.org/
journal/5636/563662154004/html/.
García, M., y Mendoza, G. (2023). Proceso de investigación
en universidades venezolanas: dificultades y posibles soluciones. Revista de Estudios
Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, TELOS, 25(1). 71-88. 8. www.doi.org/10.36390/telos251.06.
García, L. (2012). Transformación de los institutos
universitarios tecnológicos y colegios universitarios en universidades politécnicas
territoriales: sector socio productivo - formación humana. [Tesis de Grado. Universidad
de Oriente]. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5273/.
Guevara, G. Verdesoto,
E., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas,
experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica Mundo
de la Investigación y el Conocimiento, 4(3). 163-173. DOI: 10.26820/recimundo/.
Inciarte, A. Leal, L., y Duno, M. (2017). Visión ontológica de la educación venezolana:
una oportunidad para repensar las reformas educativas. Revista Ciencias Sociales
y educativas, 7(1). 128-135. file:///C:// RCSEVOL8NRO1-128-135.pdf.
Jiménez, L. (2020). Impacto de la investigación
cuantitativa en la actualidad. Revista Científica CONVERGENSE, 4(1). 59-68. https://orcid.org/0000-0001-8743-1206.
Melean Romero, R.; Contreras Bustamante, J. (2020)
Universidad venezolana en tiempos de pandemia:
¿acción o reacción? Ante
la nueva normalidad. Revista Universidad del Zulia, Utopía y Praxis Latinoamericana,
25(13), 194-209. https://doi.org/10.5281/zenodo.4292726
Méndez-Méndez, L., & Arteaga, Y. (2021). Prácticas
de planificación para la enseñanza de las ciencias naturales: Una perspectiva metacognitiva. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa
2.0, 25(2). 107–131. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i2.1447.
Ministerio del poder Popular para la Educación
Universitaria. (24 de marzo de 2013). Universidades Politécnicas Territoriales.
https://uptaragua.wordpress.com/2013/03/.
Oraá, A., y Martínez, G. (2014). Hermenéusis sobre el currículo actual del sistema educativo
universitario venezolano en el marco de la misión alma mater (Caso de las Universidades
Politécnicas Territoriales). Revista Multidisciplinaria Dialógica, 11(2). 64-82.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica.
Rietveldt de Arteaga, F.; Vera
Guadrón, L. (2012). Factores que influyen en el proceso
de elaboración de la tesis de grado. Revista Omnia. 18(2),
109-122. https://www.redalyc.org/pdf/737/73723402008.pdf.
Rodnyansky, D. Makarov, I., y Basharimov, Y. (2020).
Análisis del impacto de las universidades en lo innovador Desarrollo de las regiones
rusas. Revista Advances in Social Science,
Education and Humanities Research, 437(especial). 270-275. -http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/.
Sabino, C. (1992) El proceso de investigación.
(Décima edición) Editorial Lumen. https://paginas.ufm.edu/ sabino/ingles/book/proceso_investigacion.pdf.
Tamayo y Tamayo, M. (2017). El proceso de la investigación
científica. En C. Edición. (Ed.). México.: Editorial Limusa,
S.A. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso de_la_ investigaci_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pd
UNESCO. (2008). Conferencia mundial sobre la educación
superior: la educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. (Tomo I, pp. 1-141).
Recuperado el 20 de Junio de 2018, de http://unesdoc.unesco.org/ images/0011/001163/116345s.pdf.
Vásquez, G. Parrales, D., y Morales, V. (2021).
Proceso administrativo: factor determinante en el desarrollo organizacional de las
MIPYMES. Revista Publicando, 8(31), 258-278. https://doi.org/10.51528/rp.vol8. id2249.