Volumen 4 | Número 7 | Marzo - Agosto 2024 | ISSN: 3006-9912 / ISSN-L: 3006-9912 | Pág. 10 - 19

 

Las habilidades socioemocionales y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de educación primaria

Social-Emotional Skills and their Influence on Academic Achievement in Elementary School Students

 

María Elena Pacheco Olguin

mariapacheco_23@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-8445-5706

 

Francisco Nabor Velazco Bórquez

fvelazco@itson.mx

https://orcid.org/0000-0003-4875-164X

 

Diana Regina Machiria Corral

dianar413@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-9755-7899

 

Omar Valenzuela López

valenzuelaomar@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-2883-9681

 

David Laurian Pacheco

david.laurian@cobachsonora.edu.mx

https://orcid.org/0009-0009-6710-2427

 

Instituto Tecnológico de Sonora. Sonora, México

 

Recibido: en noviembre 9, 2023 / Aceptado: en febrero 10, 2024 / Arbitrado: en noviembre 18, 2023 / Publicado: en marzo 1, 2024

 

http://doi.org/10.62319/concordia.v.4i7.25

 

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo, identificar la incidencia de las habilidades socioemocionales en el rendimiento académico de los alumnos de primaria y determinar su relevancia en la mejora educativa. El estudio estuvo estructurado con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental de profundidad descriptiva, donde participaron los estudiantes de 4to grado de la Escuela Primaria Francisco I. Madero- México. Los Indicadores tomados en consideración como factores de las competencias emocionales fueron: autoestima, manejo de emociones, convivencia, reglas y acuerdos, resolución de conflictos y familias. Se demostró que el nivel de madurez socioemocional del estudiante está directamente influenciado con su desempeño académico, presentando altos niveles de asociación entre ambos factores. Se concluyo. que los estudiantes con habilidades socioemocionales más desarrolladas mostraron una mayor motivación, autoestima y capacidad para resolver problemas, lo que contribuye a un mejor rendimiento académico.

 

Palabras clave: Habilidades socioemocionales; rendimiento académico; educación primaria; competencias emocionales; correlación directa.

 

ABSTRACT

The objective of this research was to identify the impact of socio-emotional skills on the academic performance of primary school students and determine their relevance in educational improvement. The study was structured with a quantitative approach and non-experimental design of descriptive depth, where 4th grade students from the Francisco I. Madero Elementary School-Mexico participated. The Indicators taken into consideration as factors of emotional competencies were: self-esteem, emotion management, coexistence, rules and agreements, conflict resolution and families. It was demonstrated that the student's level of socio-emotional maturity is directly influenced by their academic performance, presenting high levels of association between both factors. It concluded. that students with more developed social-emotional skills showed greater motivation, self-esteem, and problem-solving ability, which contributes to better academic performance.

 

Keywords: Socioemotional skills; academic performance; elementary education; emotional competencies; direct correlation.

 

INTRODUCCIÓN

Hace 2.200 años Platón decía “La disposición emocional del alumno determina su habilidad para aprender, además, sostenía que la emoción es más fuerte que el pensamiento, incluso puede llegar a anularlo”. En la actualidad, la educación emocional se ha convertido a nivel mundial en el gran reto de la educación, porque implica contemplar los contenidos programáticos de cada currículo a la par del desarrollo de las habilidades propias de la inteligencia emocional, pero esto requiere de un profesorado capacitado en estos temas que pueda a su vez desarrollar estas habilidades en los estudiantes, el gran reto de la educación emocional en la actualidad y en los próximos años (Bisquerra, 2005).

La evidencia acumulada nos muestra que ser cognitivamente inteligente no es suficiente para poder garantizar el éxito académico, profesional y personal, por lo que el papel de las emociones en la sociedad actual empieza a tomar un papel protagonista, lo que resulta interesante subrayar que la inteligencia cognitiva y emocional deben darse la mano para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. El desarrollo socioemocional tiene impacto en la autoestima y en las habilidades cognitivas, por lo tanto, educar emocionalmente promoverá inevitablemente un adecuado aprendizaje.

El rendimiento académico traducido a un número también se asocia con otros términos como: acreditar, medir, evaluar, valorar, entre otros más; y en ocasiones también se le denomina como aptitud escolar, desempeño académico o rendimiento escolar, pero generalmente la diferencia entre términos solo se explica por cuestiones semánticas, siendo en el ámbito educativo utilizados como sinónimos.

“El rendimiento académico es un fenómeno que se manifiesta durante el proceso de instrucción, permite conocer el grado real de aprendizaje, siendo este determinado en mayor medida con otros dominios, como el conductual y el de habilidades socioemocionales” (Navarro, 2003).

Es una realidad la existencia de situaciones que obstaculizan y frenan considerablemente el proceso de enseñanza-aprendizaje, y por ende el rendimiento académico de los estudiantes, estas son denominadas Barreras para el Aprendizaje y Participación (BAP) , dentro de ellas están consideradas las barreras socioemocionales y los alumnos que las poseen tienen muchísima o nula dificultad para construir aprendizajes significativos, por lo que resulta indispensable que el docente las detecte a tiempo, ya que niegan al alumno el acceso a la adquisición de las competencias necesarias para su formación integral.

De tal manera que, los aspectos del desarrollo social y emocional van muy ligados a la evolución de la personalidad de cada ser humano, y constituyen un aspecto fundamental para su proceso formativo integral, siendo éstos elementos básicos para aprender a vivir y convivir dentro de la sociedad en la que forma parte.

Al utilizar de manera asertiva las habilidades sociales y comunicativas para interactuar con los demás, se favorecerá la convivencia y se generaran relaciones interpersonales positivas, porque “El estado emocional de una persona determina la forma en que percibe el mundo, sólo esta razón ya hace imprescindible acercarnos al mundo de las emociones para comprendernos mejor” (Gallardo, 2007).

En este sentido surge el interés de llevar a cabo una investigación en el ámbito escolar, con el ánimo de contribuir a la mejora de los aprendizajes, y a su vez prevenir situaciones que generan exclusión y por ende fracaso escolar. “Entendemos por fracaso escolar las dificultades para alcanzar los objetivos marcados por el sistema educativo. Dichas dificultades no se refieren solamente a los hándicaps personales, sino también a la falta de capacidad de adaptación del sistema” (Bautista, 2010).

Se ha considerado a la inteligencia el factormás importante en los escolares, pero existen otros que inciden en el aprendizaje escolar como son; las causas afectivas, sociales y emocionales, las cuales son fundamentales para poder crear una imagen real de uno mismo, dar sentido a las acciones y comportamientos, mostrar atención y cuidado a los demás, colaborar y establecer relaciones positivas, tomar decisiones responsables o aprender a manejar situaciones complicadas de manera constructiva y ética.

En esta época donde no existe equilibrio, los valores son cuestionados, el entorno social va perdiendo importancia, es necesario desarrollar una educación que apoye en el aspecto socioemocional de los estudiantes, que los guie a procesos reflexivos que les permitan entender su realidad, crear consciencia de la misma y encontrar cómo transformarla.

Al llevar a cabo esta investigación y al indagar para conocer el estatus socioemocional de los alumnos, serán ampliamente beneficiados puesto que se identificarán las áreas de oportunidad que poseen y que serán atendidas de manera oportuna por el docente, lo que se verá reflejado en sus logros de aprendizaje, influenciados por sus actitudes, su capacidad de autonomía, autorregulación, empatía, su proceso colaborativo y la forma de convivencia social.

Además, se analizará el nivel de incidencia que tienen las habilidades socioemocionales en el rendimiento académico de los alumnos, identificándolas de manera individual y ubicando el promedio de aprovechamiento escolar con el propósito de determinar el impacto que generan en la calidad educativa, lo que viene a aportar un enorme beneficio para el docente y los padres de familia porque ambos estimarán el valor que representa el trabajar en el desarrollo y el fortalecimiento de las emociones para la mejora educativa. Por todo lo anteriormente expuesto se establece como objetivo de la presente investigación, identificar la incidencia de las habilidades socioemocionales en el rendimiento académico de los alumnos para determinar su relevancia en la mejora educativa.

 

MÉTODO

El presente estudio de investigación posee un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, ya que se pretende medir el grado de asociación de dos factores, como son los niveles socioemocionales y el rendimiento académico de estudiantes de primaria. Asimismo, el diseño del estudio fue de campo en donde se contó con la participación principal de estudiantes de 4to grado de la institución educativa analizada y cuyo propósito investigativo estuvo orientada a conocer el comportamiento de una situación que beneficie a una sociedad.

Los individuos que formaron parte del estudio fueron veintisiete (27) estudiantes del 4to grado de la Escuela Primaria Francisco I. Madero, desagregados por catorce (14) niñas y trece (13) niños de nivel primaria, con un rango de edad de nueve (9) y diez (10) años. Las características más relevantes de este grupo de estudiantes es que viven en una zona rural de la Colonia Reubicación del Municipio de Etchojoa, del Estado de Sonora, y poseen un nivel socioeconómico medio-bajo.

Cabe señalar que la selección de esta unidad de análisis es de tipo no probabilístico bajo el muestreo por conveniencia, esto se debió a que por las características de la población de interés, más los recursos disponibles para la realización de la investigación como el factor tiempo y recursos disponibles, hicieron que fuera más expedito y confiable hacer uso de este método de selección.

En cuanto a los instrumentos utilizados para recabar la información necesaria para el estudio fueron dos (2); el primero estuvo conformado por una encuesta y para ello se formuló un cuestionario con el propósito de detectar el nivel en que se ubican los alumnos respecto al desarrollo de habilidades sociales y emocionales para la convivencia escolar. Dicho instrumento fue emitido por la Subsecretaría de Educación Básica a través del Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE), de la autoría de Oldak (2016) y auspiciado por la Secretaria de Educación Básica.

Es importante mencionar que el cuestionario está organizado en seis ejes de las Competencias Emocionales propuestas por Goleman (2002) que son: 1. La Autoestima, 2. El manejo de emociones, 3. Las convivencias, 4. Las reglas y los acuerdos, 5. Las resoluciones de conflictos, 6. Las familias.

 

Cuadro 1. Total de Indicadores del estudio según las Competencias Emocionales del estudiante.

Ejes

Indicadores

Autoestima

9

Manejo de emociones

9

Convivencia

9

Reglas y acuerdos

9

Resolución de conflictos

9

Familias

9

Total

54

 

Las características que mide el instrumento según cada eje son:

·         Autoestima: Orientado al reconocimiento de habilidades relacionadas con la autoestima. Implica habilidades para conocerse a sí mismo (autoconcepto); aceptar lo que somos y trabajar en lo que se puede ser mejor (autoaceptación); apreciar las características, cualidades personales (autovaloración), así como tener actitudes de respeto y cuidado de sí mismo y de los demás.

·         Manejo de emociones: Se orienta al reconocimiento de las habilidades para la expresión y el manejo de las emociones; que permiten al alumno ser más asertivo y empatizar con las demás personas y con su entorno (familia, escuela y comunidad).

·         Convivencia: Reconoce el desarrollo de habilidades para establecer relaciones con los demás y con el entorno de manera pacífica e inclusiva. Implica habilidades como ponerse en el lugar de los otros, reconocer y apreciar la diversidad, dialogar, colaborar, relacionarse sin discriminar a los demás, escuchar activamente, trabajar en equipo, enfrentar y sobreponerse positivamente a las dificultades.

·         Reglas y acuerdos: Se reconocen las habilidades para el establecimiento y el respeto de las reglas y límites en los ámbitos de convivencia, principalmente la familia y la escuela. Implica habilidades para la participación en la toma de acuerdos en beneficio de una convivencia sana y pacífica; la comprensión de que el respeto de las reglas es una responsabilidad personal y no por la vigilancia o castigo de un tercero, proponer cambios para la mejora de las reglas, el uso de herramientas como la negociación y la mediación para llegar a acuerdos.

·         Resolución de conflictos: Reconoce las habilidades para la resolución pacífica de los conflictos. Implica el desarrollo de habilidades para la negociación, la mediación y el arbitraje, como el diálogo, la empatía, la escucha activa y la asertividad.

·         Familias: El eje considera reconocer el apoyo que recibe el alumno por parte de su familia, favorece la integración del alumno en la escuela y la comunidad; la estrecha relación de la familia con la escuela para trabajar en equipo y lograr los objetivos planteados; así como su participación en actividades relacionadas con convivencia escolar.

Cada eje contiene nueve (9) indicadores de respuesta, de los cuales si obtienen de 6 a 8 indicadores su nivel será “Esperado”, de 3 a 5 será nivel “En fortalecimiento” y de 0 a 2 se ubicará en nivel “Requiere apoyo”. Los puntajes de cada uno de los seis ejes se ubicarán en alguno de los tres niveles de calificación:

Esperado: Las habilidades del alumno son favorables para la convivencia, se observan condiciones adecuadas que favorecen la convivencia escolar, habilidades sociales y emocionales acordes con su edad.

En fortalecimiento: Las habilidades del alumno requieren de trabajo para mejorar la convivencia, se observan condiciones en donde se necesita trabajar con las habilidades sociales y emocionales para mejorar el clima en el aula, así como el desarrollo personal del niño.

Requiere apoyo: Las habilidades del alumno son poco favorables para la convivencia, se observan condiciones poco adecuadas que pueden no favorecer la convivencia escolar ni el desarrollo personal del niño, por lo que es necesario trabajar con las habilidades sociales y emocionales con mayor énfasis.

El segundo instrumento de recopilación de datos estuvo conformado por la información proveniente de la entrevista realizada al docente de grupo, con la finalidad de analizar el promedio general de aprovechamiento académico de cada uno de los alumnos.

La forma de obtener la información fue por medio de reuniones con los alumnos en modalidad presencial, según la disponibilidad del plantel; en cuanto a los instrumentos se aplicaron en físico de manera individual en el aula de trabajo de la institución. Los instrumentos a los que dieron respuesta los participantes son: un cuestionario para identificar el nivel socioemocional de los alumnos, y la entrevista con el docente para focalizar el nivel de aprovechamiento académico de los alumnos.

Para el análisis de la información, se llevó a cabo el proceso de categorización de la información obtenida en la inmersión en el campo, así como también se definió el programa informático de Excel para el análisis de los datos cuantitativos obtenidos de los instrumentos implementados.

A partir de los datos obtenidos, se presentaron los resultados considerando cada indicador de manera específica y posteriormente de manera general, con la finalidad de tener más claridad y certeza para visualizar el nivel de incidencia entre la situación socioemocional y el rendimiento académico de los alumnos.

 

Cuadro 2. Nivel en el que se encuentran los alumnos de acuerdo a su promedio/rango.

Nivel

Promedio/Rangos

Categorización

Suficiente/ Alto

10-9

El estudiante alcanza los objetivos planteados sin problema.

Satisfactorio/ Medio

8-7

El estudiante alcanza los objetivos planteados pero detectan áreas que requieren una especial atención.

Insatisfactorio/ Bajo

6-5

El estudiante no llega al nivel mínimo que se espera para alcanzar los objetivos.

 

RESULTADOS

Resultados obtenidos para la valoración de las habilidades socioemocionales.

En la gráfica que se presenta a continuación refleja los resultados generales obtenidos a partir de la aplicación del instrumento de valoración de habilidades sociales y emocionales, el cual está conformado por 6 ejes que están ubicados en los niveles de “Esperado”, “En fortalecimiento” y “Requiere apoyo”, en donde se puede apreciar el porcentaje alcanzado por los alumnos.

 

Gráfico 1. Distribución porcentual de la valoración de las habilidades socioemocionales de los estudiantes de 4to grado de la Escuela Primaria Francisco I. Madero

 

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede apreciar que el 49% de los alumnos poseen habilidades favorables para la convivencia, además se observan condiciones adecuadas que favorecen la convivencia escolar, habilidades sociales y emocionales acordes con su edad. Por otra parte el 33% de los estudiantes requieren una atención especial para mejorar la convivencia.

También se observan condiciones en donde se necesita fortalecer las habilidades sociales y emocionales para mejorar el clima en el aula, así como auspiciar el desarrollo personal del niño o niña. Igualmente existe un 18 % de los educandos que requieren apoyo ya que exteriorizan habilidades poco favorables para la convivencia, limitando la coexistencia escolar y el desarrollo personal del niño, por lo que se hace imperativo afanarse en fortificar sus habilidades sociales y emocionales.

 

Descripción del Instrumento aplicado al docente para la obtención de datos del rendimiento académico

El docente de grupo aportó el promedio general del rendimiento o aprovechamiento académico de cada uno de los alumnos, producto de las sumatorias de cada una de las materias llevadas durante el ciclo escolar, los cuales fueron situados en los diferentes niveles de rendimiento académico.

 

Gráfico 2. Distribución del nivel de rendimiento académico de los estudiantes en estudio según el sexo y el total.

 

En virtud de los resultados obtenidos, se puede visualizar que el nivel de rendimiento académico predominante en los niños y en las niñas, es el “Suficiente/Alto”, que se caracteriza porque el estudiante alcanza los objetivos planteados sin inconvenientes.

Seguidamente se tiene el nivel “Satisfactorio/Medio”, predominantemente más en niñas que en los niños, en esta categoría el estudiante alcanza los objetivos planteados pero detectan áreas que requieren de una especial atención.

Por último está el nivel “Insatisfactorio/Bajo” que es el menos frecuente en ambos sexos del estudio. La interpretación que tiene este factor es que el estudiante no llega al nivel mínimo que se espera para alcanzar los objetivos trazados.

Análisis de los resultados obtenidos por la aplicación de ambos instrumentos

En esta fase de la investigación era necesario realizar la comparación se ambos instrumentos relacionados con las Habilidades Socioemocionales y el Rendimiento Académico, los cuales fueron aplicados a los estudiantes de 4to grado de la Escuela Primaria Francisco I. Madero, con la finalidad de cumplir con el objetivo trazado inicialmente.

 

Cuadro 3. Distribución del “Rango/nivel” según las “habilidades socioemocionales” y “rendimiento académico” de los estudiantes analizados.

Rango/Nivel

Habilidades Socioemocionales

Rendimiento académico

 

R E S U L T A D O S

Niñas

Niños

Total

 

Esperado/alto

Se observan condiciones adecuadas que favorecen la convivencia escolar, habilidades sociales y emocionales en los estudiantes.

El estudiante alcanza los objetivos planteados sin problema.

 

8

 

5

 

13

 

 

En fortalecimiento/ Medio

Los estudiantes requieren de trabajo para mejorar la convivencia, se observan condiciones en donde se necesita trabajar con las habilidades sociales y emocionales para mejorar el clima en el aula, así como el desarrollo personal.

 

El estudiante alcanza los objetivos planteados pero detectan áreas que es necesario prestales la debida atención

 

 

 

4

 

 

 

5

 

 

 

9

 

 

Requiere apoyo/bajo

Los estudiantes presentan habilidades poco favorables para la convivencia y el desarrollo personal por lo que es necesario trabajar con las habilidades sociales y emocionales con mayor énfasis.

 

El estudiante no llega al nivel mínimo o que se espera para alcanzar los objetivos.

 

 

2

 

 

3

 

 

5

 

Del total de 27 estudiantes de 4to Grado de la unidad educativa en estudio se logró conocer que el 48% se caracterizan por obtener un rendimiento académico alto, cumplen a cabalidad con las normas de convivencia tanto a nivel escolar como extracurricular, no presentan inconvenientes para socializar con sus pares ni otras personas, mantienen una buena relación con sus padres y demás familiares y expresan sus emociones sin ninguna dificultad y dentro de los parámetros establecidos socialmente.

Seguidamente se tiene que un 33% de los educandos analizados presentan un buen desempeño académico en todas las materias cursadas, sin embargo, es necesario prestar atención a la hora de manejar la convivencia entre sus pares, maestros y familiares, al igual que se ha detectado debilidades en la socialización y la expresión de sus emociones.

Para finalizar se presenta con un 18,5%, los alumnos que su rendimiento académico es muy bajo, aunado a que no respetan las normas de convivencia ni con sus pares y mucho menos con sus maestros, también presentan serias dificultades en las habilidades sociales y emocionales.

En cuanto al análisis de los alumnos en estudio de acuerdo a su sexo, se puede decir que el 57% de las niñas presentan un alto rendimiento académico y muy buenas habilidades Socioemocionales, seguido del 28,6% de niñas que presentan un rendimiento académico medio y reflejan la necesidad de fortalecer sus habilidades sociales y emocionales con las personas que las rodean.

En el caso de los niños el 38,5% de los estudiantes reflejaron un alto rendimiento académico y mostraron excelentes habilidades sociales y emocionales, sin embargo, el mismo porcentaje, es decir, el 38,5% de los educandos en estudio, también mostraron que tienen un rendimiento académico medio y necesitan mejorar sus habilidades socioemocionales en el aula y con los demás.

En cuanto al análisis de los alumnos en estudio de acuerdo a su sexo, se puede decir que el 57% de las niñas presentan un alto rendimiento académico y muy buenas habilidades Socioemocionales, seguido del 28,6% de niñas que presentan un rendimiento académico medio y reflejan la necesidad de fortalecer sus habilidades socioemocionales.

En el caso de los niños el 38,5% de los estudiantes reflejaron un alto rendimiento académico y mostraron excelentes habilidades sociales y emocionales, sin embargo, el mismo porcentaje, es decir, el 38,5% de los educandos en estudio también mostraron que tienen un rendimiento académico medio y necesitan mejorar sus habilidades socioemocionales en el aula y con los demás. En el caso de los educandos que obtienen un bajo rendimiento académico y requieren de apoyo para desarrollar habilidades socioemocionales, se presentan con más frecuencia en niños con un 23% de frecuencia que con las niñas, ya que solo se presenta en un 14,3% de las alumnas, sin embargo, es necesario que estas cifras sean disminuidas paulatinamente hasta alcanzar el 0%

en el estudiantado general.

 

DISCUSIÓN

En cuanto a los resultados obtenidos en la presente investigación, se demostró con el análisis de 27 niños y niñas de 4to grado de la Escuela Primaria Francisco I. Madero-México que existe una alta relación directa entre las habilidades socioemocionales que presenta el alumno y su rendimiento académico en el plantel, esta información coincide con el trabajo de investigación realizado por Osorio y Clemente (2021), el cual tuvo como objetivo determinar la relación entre las Habilidades Sociales y Rendimiento académico en estudiantes de 4° de primaria de la I. E. N° 37001 de Huancavelica, 2021. En los resultados, se encontró la presencia de habilidades sociales con un porcentaje de 27.1% de nivel alto y en relación al rendimiento académico se obtuvo 74.3% en el nivel logro esperado. Se determinó la relación positiva entre Habilidades Sociales y Rendimiento Académico, para los cuales se obtuvo un nivel de significancia (SIG=0.034 < 0.05) y R Pearson p=0.254 de los cuales se interpreta como una correlación positiva baja entre las variables, lo que indica que a mayor habilidad social mejora el rendimiento académico.

Para poder llegar a presentar los resultados, se planteó una metodología en donde la información del rendimiento académico de los estudiantes a analizar, provenían del apoyo de los docentes encargados de llevar las calificaciones pertinentes al caso, y con respecto a las habilidades socioemocionales los datos fueron suministrados directamente de los estudiantes de 4to grado del plantel en estudio.

Ahorabien, Perpiñà et al. (2022), realizaronuna investigaciónconel objetivo de examinardetalladamente la relación entre el rendimiento académico, la inteligencia emocional y las habilidades sociales, haciendo especial énfasis en el rendimiento académico en las materias de lengua y matemáticas. Se aplicó el inventario BarOn, el SSIS-RS de habilidades sociales y una prueba de competencias matemáticas y lingüísticas. Los resultados demuestran que existe una relación entre la inteligencia emocional, las habilidades sociales y el rendimiento académico. Con ello se indica que aunque ambas metodologías fueron totalmente distintas en los estudios, llegaron a tener prácticamente el mismo desenlace.

 

CONCLUSIONES

Las barreras socioemocionales son un factor por el cual los estudiantes no logran tolerar sus aprendizajes de una manera eficaz y poder obtener un desarrollo académico favorable para su formación personal y profesional, por lo tanto, es importante conocer cuáles son cada una de ellas, a qué estudiantes principalmente afecta, cuáles son sus orígenes, y así poder brindar una posible solución con la ayuda de un plan de intervención en la problemática.

La presente investigación servirá de gran apoyo a futuro para que el docente de grupo pueda atender las áreas de oportunidad identificadas y poder mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a que tendrá establecido cuales son las barreras socioemocionales por las cuales atraviesan sus alumnos, asimismo, será un valioso insumo para la creación de un plan de atención para la superación o eliminación de los bloqueos emocionales presentados.

Las habilidades socioemocionales inciden de manera directa en el desempeño académico del estudiante, los alumnos que presentan áreas de oportunidad y que requieren apoyo para el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales, presentan bajo desempeño académico y caso contrario, los alumnos que poseen nivel “Esperado” o “En fortalecimiento” tienen notas académicas favorables o satisfactorias.

En el marco de una vida saludable y para el alcance de los aprendizajes esperados desde el punto de vista socioemocional, es importante considerar la identificación de las barreras o bloqueos socioemocionales de los alumnos y brindar apoyo en el proceso de enfrentamiento o eliminación de las mismas, mediante estrategias asertivas según sea el caso.

Otro punto importante es reconocer las habilidades y características positivas de los alumnos evitando comparaciones, además es ideal coadyuvar a los estudiantes para que reconozcan sus logros y habilidades, el respeto y cuidado por su persona y sus pertenencias, así como el espacio en común que comparte con sus compañeros.

También es ideal promover un ambiente de respeto, comprensión, compasión y tolerancia dentro del aula y la escuela, así como propiciar protocolos para evitar la exclusión y la discriminación entre los educandos dentro y fuera del aula.

Igualmente es significativo establecer acuerdos con los educandos para prevenir y atender conductas disruptivas y una vez que se haya determinado, es necesario vigilar que efectivamente se respete esa acción y si el estudiante lo logró, bríndele una retroalimentación positiva.

De darse el caso que algunos alumnos no sepan solucionar los conflictos de forma asertiva, oriéntelos sobre cómo expresar con claridad sus opiniones, sin rodeos y sin involucrar a terceros, y a validar sus argumentos en forma respetuosa evitando juzgar o etiquetar al estudiante por su circunstancia familiar o por cualquier tipo de discriminación.

Otro factor no menos importante es motivar al estudiante a llevar una buena comunicación con su familia, y en el caso de detectar alguna conducta de riesgo en el alumno, solicite el apoyo a sus padres, familiares o tutores, comenzando con exponer lo positivo y posteriormente lo que es necesario mejorar.

Y por último sería perfecto diseñar una planeación curricular en donde se implementen estrategias de reforzamiento con base a los contenidos que requieran mayor atención, producto de las barreras que afectan al estudiantado.

 

REFERENCIAS

Bautista, J. (2010). El fracaso escolar: Definicion, causas, diagnostico, prevención y tratamiento.

Temas para la educación

Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formacion del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 95-114

Goleman, D. (2002). El líder resonante crea más.laza y Janés. Barcelona. 2002. 23 cm. 351 p. Encuadernación en tapa blanda de editorial ilustrada. Goleman, Daniel 1946-. Traducción de  David González Raga, Fernando Mora. Índice. Traducción de: The new leaders. Liderazgo. Inteligencia emocional. Boyatzis, Richard. McKee, Annie . ISBN: 8401378060

Gallardo, P. (2007). El desarrollo emocional en la educación primaria. Cuestiones pedagógicas. Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista

Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

Oldak, E, (2016). Programa Nacional de Convivencia Escolar. México: Conaliteg. https://www.gob. mx/cms/uploads/attachment/file/147157/PNCE-MANUAL-DOC-PRIM-BAJA.pdf

Osorio, C. y Clemente, C. (2021). Habilidades sociales y rendimiento académico en niños de cuarto grado de la Institución Educativa N° 37001 de Huancavelica, 2021. Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Psicología. https://hdl.handle.net/20.500.13080/7549

Perpiñà G., Sidera F. y Caballero Serrat C., (2022). Rendimiento académico en educación primaria: relaciones con la Inteligencia Emocional y las Habilidades Sociales. Universitat de Girona. 10.4438/1988-592X-RE-2022-395-515. https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/ view/90454/67423