Volumen 4 | Número 7
| Marzo - Agosto 2024 | ISSN: 3006-9912 / ISSN-L: 3006-9912 | Pág. 40 - 50
Efectos sociales y laborales en las familias del Municipio
de Potosí ocasionadas por el COVID-19
Social and labor effects on families in the Municipality of Potosí caused by COVID-19
Patricia Susana Chavarría Campos
patricichavarria043@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3410-3537
Universidad Autónoma del Beni José BallivianTrinidad-Beni,
Bolivia
•
Recibido: en septiembre 19, 2023 • Aceptado: en diciembre 2, 2024 • Arbitrado:
en octubre 5, 2023 • Publicado: en marzo 1, 2024
http://doi.org/10.62319/concordia.v.4i7.28
RESUMEN
Bolivia ocupó el noveno lugar de los países
más afectados a nivel de contagio por COVID-19 de Latinoamérica durante la pandemia,
la ciudad de Potosí o “Villa Imperial” no fue la excepción, por ello se planteó
como objetivo analizar los efectos sociales y laborales provocados por el COVID-19
en las familias del municipio de Potosí. Metodológicamente el nivel del estudio
fue descriptivo, cuya información provino de la encuesta aplicada a los
directivos de dos federaciones sindicales de la ciudad de Potosí por
considerarse el sector de la zona más vulnerable ante esta crisis pandémica, y
además fueron entrevistados especialistas del área económica, social y de salud
escogidos a través del muestreo intencional. Los hallazgos apuntaron a que los
problemas intrafamiliares se fundamentaron en la inestabilidad económica, el desempleo,
la informalidad de la principal actividad productiva regional y el riesgo a padecer
y/o morir por Coronavirus.
Palabras
clave:
COVID-19; Efectos Sociales; Efectos Laborales; Pandemia; Economía Informal.
ABSTRACT
Bolivia ranked ninth among the
countries most affected by COVID-19 contagion in Latin America during the pandemic. The
city of Potosí or “Villa Imperial”
was no exception, which is why
the objective was to analyze
the social and labor effects.
caused by
COVID-19 in families in the
municipality of Potosí. Methodologically,
the level of the study was
descriptive, whose information came from the survey
applied to the directors of two union federations
in the city of Potosí because it is
considered the sector of the area most
vulnerable to this pandemic crisis, and specialists from the economic
area were also interviewed. social and health services chosen through intentional sampling. The findings
indicated that intra-family problems were based on
economic instability, unemployment, the informality of the main regional productive activity and the risk of suffering and/or dying from
Coronavirus.
Keywords: COVID-19; Social Effects; Labor Effects; Pandemic; Informal Economy.
INTRODUCCIÓN
El mundo se ha visto afectado desde la primera
mitad del año 2020 por una pandemia que cada vez se extendía más y más cobrando
centenares de vidas humanas en un corto lapso de tiempo, convirtiéndose en uno de
los mayores retos que ha enfrentado el planeta en los últimos cien años.
El COVID-19 trajo consigo no solamente un
creciente número de contagios y fallecimientos; sino también un impacto negativo
en la actividad económica de cualquier país, llevando a los gobiernos a tomar medidas
para sobrellevar la crisis a la que se enfrentaban. Múltiples entidades
económicas, instituciones financieras internacionales, centros de pensamiento y
el sector académico en general generaron aportes en torno al tema, al igual que
recomendaban la implementación de políticas que apuntaran a un mejor bienestar social.
En una sociedad altamente conectada a escala
global con una indiscutible interdependencia entre los países, que ha
facilitado el intercambio cultural y un mayor flujo de información y
conocimientos, así como la expansión de los mercados, es apenas normal que la
presencia de eventos que afecten a actores estratégicos dentro de esta conexión
tenga incidencia y genere consecuencias de orden mundial.
Un caso concreto es lo sucedido con el
impacto del COVID-19, el cual en su momento perturbó las dinámicas políticas,
sociales y económicas de más de 190 países, dejando a su paso cerca de
1.040.000 personas contagiadas y más de 54.000 muertes. Lejos de las
discusiones de la relevancia del porcentaje de muertes en términos estadísticos
y comparativos con otras epidemias como el ébola, la
realidad es la pérdida de miles de vidas día a día. (Alcaldía de Medellín, 2020).
Aunque la historia relata sobre otras
pandemias en el pasado como la gripe española en inicios del siglo XX, los niveles
actuales de globalización del comercio, la producción a través de las llamadas cadenas
globales de valor, los mercados financieros y la movilidad de personas han hecho
que el COVID-19 haya sido mucho más desafiante en materia económica, en tanto que
este grado de interconexión entre esos dos factores implica que pequeñas
rupturas en los eslabones de la cadena económica se hayan transferido y escalado
de manera exponencial al sistema en su conjunto.
Asimismo, fue mucho más complejo implementar cualquier
plan de aislamiento nacional, debido a que las conexiones de un proceso
productivo y el reemplazamiento de sus eventualidades generaron igualmente traumatismos
internos en cada país.
Ante el pánico generado a raíz de la
pandemia, y luego de la confirmación de los primeros casos de COVID– 19 en
Bolivia, se tomaron medidas para contener el avance del virus, la presidencia
del Estado Plurinacional de Bolivia decretó un confinamiento total de la
población con sus debidas excepciones, trayendo consigo una crisis sin precedentes,
inquietando seriamente a los sectores que no pudieron operar a causa de las
restricciones impuestas, es por ello que la pandemia tuvo una incidencia
económica muy fuerte dadas sus condiciones financieras previas al año 2020.
Las medidas sociales más importantes se
dieron a través de la ampliación de los bonos sociales y el pago de facturas de
servicios básicos por el gobierno: el Bono Familia, correspondiente a todos los
niños en todos los niveles (inicial, primaria y secundaria) en colegios fiscales
y privados (US$ 72 por hijo) y el Bono extraordinario (US$ 72) para todas
aquellas personas entre 18 años y 60 años que no reciben otros bonos y que no tienen
un salario, y el Bono a canasta familiar a las madres beneficiarias del bono Juana
Azurduy y a las personas con discapacidad de US$ 57.
A estas transferencias se determinó el pago
de las facturas de energía eléctrica domiciliaria por el gobierno de forma
progresiva según el nivel de consumo de los hogares, por los meses de abril,
mayo y junio del 2020 (Wanderley et al., 2023).
Potosí, o Villa Imperial de Potosí, es una ciudad
del suroeste de Bolivia, capital y ciudad más poblada del departamento homónimo
de la provincia de Tomás Frías. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad
por la UNESCO en 1987, siendo el primer reconocimiento oficial que hizo esta
organización internacional en Bolivia, debido a su aporte a la historia universal
y su atractivo arquitectónico y artístico, siendo considerada como cuna del
barroco andino en Bolivia. (Instituto Nacional de Estadística - INE, 2016).
La ciudad nació y prosperó gracias a la
minería siendo los mayores explotadores de Estaño y Plata, pero al transcurrir el
tiempo se dedicaron al Zing, Plomo y Antimonio. También
en menor proporción se dedican a la agricultura, ganadería, caza, pesca y
silvicultura. En cuanto a la industria es escasas, sin embargo, existen algunas
empresas medianas en el rubro de la cerveza o el proceso de alimentos, dichas características
de Potosí hicieron que en la etapa pandémica fuera una de las regiones más
vulnerables económicamente y aunado con la incertidumbre, el miedo y la desesperación
ante una enfermedad mortal (INE, 2016).
Con respecto a la situación anteriormente
señalada, se considera importante analizar los factores sociales y laborales que
inciden en el entorno familiar y su convivencia, partiendo de la premisa que todo
individuo es un ser sociable por naturaleza, siendo las comunidades relacionales
parte de su vida diaria y que debido al confinamiento presenta serias
repercusiones y desequilibrios en su comportamiento reflejándose en sentimientos
como el miedo, la frustración, la incertidumbre y la angustia constante.
Por lo tanto, se plantea como objetivo de
investigación, analizar los efectos sociales y laborales provocados por la pandemia
del COVID-19 en las familias del municipio de Potosí en las gestiones 2020
– 2021. Y para llevarlo a cabo primeramente
se sistematizaron los fundamentos teóricos acerca de los efectos sociales y
laborales provocados por la pandemia en el entorno familiar; posteriormente se
analizó la situación actual en el municipio de Potosí con la participación
especial de la Federación de Gremiales de la Ciudad de Potosí y la Federación
de la Feria popular, así como la opinión de expertos sobre el tema abordado. Por
último, se obtuvo la caracterización de los hechos.
MÉTODO
El nivel del presente estudio es descriptivo-correlacional, debido a que se pretende caracterizar los efectos
sociales y laborales provocados por la pandemia en el entorno familiar de los hogares
del municipio Potosí, así como las relaciones entre los factores tomados en consideración
en la investigación.
El diseño del presente estudio fue mixto, en
la fase documental estuvo constituida por el análisis y síntesis de lo más importante
de la sistematización de los elementos teóricos respecto a los efectos sociales
y laborales provocados por la pandemia del COVID19) en las familias del municipio
de Potosí y la fase no experimental estuvo conformada por la aplicación de la
encuesta a tres grupos de personas consideradas en la investigación.
La población estuvo conformada por lo que se
consideró grupos vulnerables tanto de manera social, económica y laboralmente que
hacen vida en el municipio de Potosí, ellos son los trabajadores informales e independientes
de la zona y estos grupos fueron estratificados de la siguiente manera.
·
Los
integrantes de la Federación de Gremiales de la Ciudad de Potosí.
·
Los
integrantes de la Federación de la Feria Popular.
·
Especialistas
en el área económica, social y de salud del municipio Potosí.
Con respecto a la muestra la selección de las
unidades de análisis se hizo a través de un muestreo por conveniencia, los cuales
estuvieron conformados de la siguiente manera:
·
Los
directores de la Federación de Gremiales de la Ciudad de Potosí.
·
Los
directores de la Federación de la Feria Popular.
·
Especialistas
en el área económica, social y de salud del municipio Potosí.
En el caso de la fase documental, se aplicó la
técnica del análisis de contenido a través de instrumentos como cuadro de registros,
investigaciones publicadas por revistas de amplia trayectoria académica, noticias
de prensa, entre otros. Para la fase de la investigación de campo se empleó la
técnica de la entrevista estructurada cuyo instrumento utilizado fue la guía de
encuesta.
Con respecto a la estructura del instrumento
de medición estuvo conformado por 22 preguntas abiertas, de las cuales estuvieron
desagregadas en: Cuatro (4) preguntas sobre el ámbito laboral, Once
(11) preguntas relacionadas a la experiencia
vivida por el COVID-19 y siete (7) preguntas del contexto intrafamiliar.
Cabe destacar que la entrevista fue aplicada a
los directivos de la federación de gremiales de la ciudad de Potosí y a la Federación
de la feria popular por considerarse grupos vulnerables tanto social, económico
y laboral.
Además, se aplicó la técnica de la Entrevista
semiestructurada porque si bien se formuló una guía, el
entrevistador pudo realizar otras no contempladas inicialmente de acuerdo a la
conversación que se sostuvo con cada participante.
La distribución de la entrevista estuvo
basada en tres (3) preguntas relacionadas al área económica y laboral del país,
ocho (8) preguntas relacionadas con el COVID-19 y la pandemia; por último, se
indagó sobre las relaciones familiares en seis (6) preguntas claves.
Dicha técnica se aplicó en la presente
investigación con el objetivo de obtener información confiable por medio de la comunicación
personal y así conseguir los testimonios de personas expertas en la materia que
se encontraban desempeñando funciones relacionadas al tratamiento del COVID-19
en el Municipio de Potosí.
En cuanto a las técnicas de recolección de datos,
de hicieron uso de métodos estadísticos para manejar datos cuantitativos y
cualitativos mediante técnicas de recolección, recuento, presentación,
descripción y análisis de la información.
RESULTADOS
Encuesta
dirigida a directivos de la Federación de Gremiales de la Ciudad de Potosí
La Confederación Sindical de Trabajadores Gremiales,
Artesanos, Comerciantes Minoristas y Vivanderos de Bolivia es una organización
sindical que agrupa diferentes federaciones Departamentales, sindicatos,
agrupaciones locales en todo el territorio boliviano. Ellos reciben el nombre
de Federación de Trabajadores Gremiales de Potosí.
De acuerdo a sus características se tomó en
consideración este gremio debido a su situación durante la pandemia, contándose
con los directivos para la presente investigación y cuyos resultados se presentan
a continuación:
La mayoría de los hogares de los directivos de
la federación de gremiales de la ciudad de Potosí están conformados por 4 a 5
integrantes, de los cuales los jefes de hogar no cuentan con un trabajo
estable, por esta razón se dedican al comercio informal.
Con respecto a la experiencia que tuvieron en
la etapa de la pandemia ellos señalan que muchos de ellos fueron contagiados por
el COVID-19 al igual que sus familiares y a raíz de esa situación se desencadenaron
muchos problemas en el núcleo familiar, debido a que tuvieron que invertir mucho
dinero para costear los gastos médicos y no tenían empleo para poder recuperarse
financieramente de esa situación de salud.
La mayoría de las personas que tuvieron la experiencia
de ser hospitalizadas por el COVID-19 vivieron la experiencia de estar en terapia
intensiva, siendo una situación muy difícil para los familiares o allegados por
la búsqueda del tratamiento correspondiente, ya que no se disponía de los
medicamentos necesarios para la recuperación o salvación del convaleciente.
Además, otros de los factores que acrecentaron la situación precaria en Potosí,
fue la falta del personal médico y de salud que atendieran a la población afectada.
Por otra parte, los encuestados aseveraron
que la gran mayoría que los sobrevivientes al COVID-19 padecen actualmente de
enfermedades graves o catastróficas en su familia, debido a las secuelas del contagio
por el virus, aunado a los familiares que no lograron sobrevivir al virus, siendo
estas situaciones sumamente traumáticas para los que hayan pasado esta experiencia.
Con respecto a la opinión de los encuestados con
relación a las medidas de prevención y confinamiento impuestas por las
autoridades, la mayoría afirma que se logró reducir el número de contagios y
esto se refleja en que la afectación no fue mayor como sucedió en otros países.
No obstante, muchos de los directivos
aseguraron que esta situación de pandemia afectó fuertemente a la economía de la
población, trayendo como consecuencia mucha incertidumbre por la falta de empleo
y de las condiciones básicas para poder subsistir. Asimismo, a todos los problemas
anteriormente señalados se suman los problemas políticos que afectan al crecimiento
económico de la región y el país.
Abordando el tema de la empleabilidad en tiempos
de pandemia y confinamiento, los encuestados informaron que muchos de sus familiares
han quedado desempleados a causa de la cuarentena, esto debido a que las empresas
privadas y estatales no generaron producción ni movimiento económico por su inactividad,
sin embargo, son muy pocos los familiares del sector gremial que cuentan con empleos
formales, por lo tanto buscaron la manera de satisfacer sus necesidades vitales
a través de otras alternativas. En términos de relaciones familiares los
encuestados afirman que esta situación pandémica les permitió mejorar la comunicación,
la confianza, el respecto y apoyarse mutuamente en las dificultades que estaban
atravesando en los momentos más críticos por el COVID–19, pero en algunos hogares
si se suscitaron conflictos familiares y de violencia intrafamiliar provocada por
la desesperación, el estrés y hasta problemas psicológicos que respondían a la situación
económica y el confinamiento tan prolongado.
Con relación a la salud mental infantil, un
gran porcentaje señaló que los niños se habían visto muy afectados por el confinamiento
a causa de la pandemia, presentando como factores principales la adaptación a
una realidad que es muy distinta a la habitual para ellos, como es el uso de
tapabocas, las medidas de higiene extremas, la falta de asistencia a los centros
educativos donde vivían en constante relación con sus pares y sus maestros, la
falta de jugar en los parque o en sitios al aire libre y que por el contrario
tuvieron que enfrentar un encierro forzoso.
A nivel de la educación infantil, la gran mayoría
opinó que sus hijos no están aprendiendo o mejorando sus conocimientos académicos
a través del aprendizaje a distancia, debido a que las clases impartidas por los
maestros no tienen el mismo efecto que cuando asisten en clases presenciales, donde
pueden interactuar con sus profesores y compañeros y aprender mejor, pero un
porcentaje considerable de los encuestados del sector gremial dicen que no se
afectó significativamente porque les permite incluir a los padres en el proceso
de aprendizaje de sus hijos.
Análisis
de la Encuesta
Los resultados obtenidos de la encuesta
aplicada a los directivos del sector gremial de la ciudad de Potosí, se puede
señalar que los problemas y crisis familiares están relacionados principalmente
a la falta de economía estable en las familias, debido a la informalidad de su principal
actividad económica y fuente de ingreso, relacionado también a la falta de
empleo en el país y a la región. Las razones anteriormente mencionadas
provocaron rupturas y crisis familiares desembocando en violencia
intrafamiliar, traducida en agresiones en las familias de la ciudad de Potosí.
Encuesta
dirigida a directivos de la Federación de la Feria Popular
Esta federación está conformada por los
practicantes de la economía informal que fueron golpeados fuertemente por la situación
pandémica en Bolivia y se consideran que tienen un aporte valioso en términos de
la crisis económica, social e intrafamiliar, aunado a las experiencias vividas tras
sobrellevar realidades muy duras en la época del COVID-19.
La mayoría de sus hogares tienen un núcleo
familiar constituido por 4 o 5 integrantes, de los cuales los que laboran se dedican
al comercio informal, al igual que el grupo anterior. En la época de la pandemia
el mayor porcentaje de los directivos encuestados indicaron haber adquirido el
virus del COVID-19 al igual que sus familias, sin embargo, muchos de ellos le atribuyen
su contagio a la actividad comercial que cumplieron debido a su atención
constante con los clientes, así como con todo tipo de público, trayendo como consecuencia
una alta vulnerabilidad.
Asimismo, un porcentaje de encuestados hicieron
mención a que no fueron hospitalizados por su alto costo, sin embargo, otro porcentaje
importante afirmaron que sí tuvieron que hacerlo porque requerían de una atención
especializada para evitar consecuencias fatales.
Entre las dificultades más emblemáticas que
manifestaron haber tenido los encuestados gracias a la pandemia están: la
dificultad para conseguir medicamentos en la etapa más crítica del contagio por
el COVID–19; el hecho de vivir con un temor constantemente de contraer la enfermedad,
estando sometidos a altos niveles de estrés y ansiedad, y por último pero no
menos importante fue la falta de disponibilidad médica y del personal de salud que
pudiese atender a tiempo a la gran población afectada.
Con relación a la salud de sus seres
allegados, la gran mayoría de los encuestados señalaron que actualmente sus
familiares sobrevivientes padecen enfermedades graves o catastróficas por el
síndrome PostCOVID- 19, también lamentan el
fallecimiento de su parentela producto del coronavirus y a la inadecuada atención
por parte de los centros de salud de la ciudad de Potosí. Cabe mencionar que hubo
un porcentaje de personas que afirmaron no padecer de enfermedades graves en su
familia una vez superada la enfermedad del SARS-CoV-2.
En cuanto a la opinión de las medidas de
prevención y confinamiento impuestas por las autoridades, los directivos
afirman que si bien se logró reducir el número de personas contagiadas, la
economía se perjudicó significativamente en los tiempos de la pandemia,
generando una gran preocupación por el inestable estado financiero de la región,
la vulnerabilidad de la informalidad del gremio del comercio y la falta de oportunidades
de crecimiento en el país que basa su economía solamente en el valor inconsistente
de los minerales.
También los directivos de la Federación de la
Feria Popular de la ciudad de Potosí, mencionan que el confinamiento no permitió
que pudiesen continuar con su actividad, debido a las prolongadas restricciones
que impedían restituir completamente sus actividades laborales y muchos de
ellos no encontraban la manera de cubrir las principales necesidades de sus
familias, debido a que no existían fuentes de empleo disponibles.
En cuanto a la empleabilidad de sus familiares
en tiempo de pandemia, los encuestados informan que muchos de ellos quedaron sin
empleo a causa de que en la cuarentena las empresas privadas y estatales no generaron
producción ni movimiento económico por su inactividad, no obstante, muchos de
las familias del sector de la feria popular no cuentan con empleos formales por
lo que muchos tuvieron que buscar la manera alternativa de satisfacer sus necesidades
vitales.
En cuanto al tema de las relaciones
familiares en el hogar, los encuestados opinaron que les permitió mejorar su relación
de convivencia familiar, no obstante, un porcentaje afirmó que hubo conflictos y
hasta violencia intrafamiliar producto del estrés, la inestabilidad, el cambio de
rutina, la convivencia continua y el encierro. Lo más difícil que enfrentaron las
familias del sector de la Federación de la Feria Popular de la ciudad de Potosí
desde que empezó la cuarentena a causa del COVID–19, fue el manejo del estrés a
causa de la pandemia y el confinamiento; la falta de movimiento económico que provocó
situaciones de crisis en el sector informal; el desempleo, la pérdida de seres
queridos por el virus, las precarias condiciones de infraestructura,
equipamiento y provisión de insumos médicos en los centros hospitalarios, y por
último la falta de medicamentos que en muchos casos trajo como consecuencia la pérdida
de sus seres queridos.
Un gran porcentaje de los directivos
encuestados de la Feria Popular de la ciudad de Potosí, señalan que los niños han
sido muy afectados en el confinamiento por la falta de socialización con sus pares,
pero un porcentaje significativo opinan totalmente lo contrario, porque
consideran que pudieron cuidarlos en casa y no arriesgarlos a estar en lugares públicos
donde existían contagios masivos.
Con respecto a la etapa de aprendizaje
académico de los niños, la gran mayoría consideran que sus hijos no recibieron
una formación adecuada porque la interacción con sus pares y el cuerpo docente
era importante para ellos al igual que la pedagógica que tienen sus maestros para
una enseñanza de calidad.
Cabe señalar que un porcentaje considerable
de los encuestados del sector gremial opinaron que sus niños no fueron
afectados en esta fase de la pandemia porque tuvieron la oportunidad de
involucrarse activamente en la formación de sus hijos.
Análisis
de la Encuesta
Según las derivaciones obtenidas de la
encuesta aplicada a los directivos del sector de la Federación de la Feria Popular
de la ciudad de Potosí, se observa una relación significativa entre los problemas
y crisis familiares y la falta de una economía estable en las familias. Este problema
se atribuye principalmente a la informalidad de su actividad económica y fuente
de ingresos.
La falta de empleo tanto a nivel nacional
como regional también se identifica como otro factor importante que contribuye
a la falta de estabilidad económica en las familias. Estos resultados sugieren que
la economía precaria y la falta de oportunidades laborales son desafíos
importantes que enfrentan las familias en el sector estudiado.
Encuesta
a diferentes actores
Especialistas
en área económica, social y área de salud
Se realizó la entrevista a los expertos en los
ámbitos abordados en la investigación, con el objetivo de conocer sus opiniones
al respecto tanto a nivel profesional como el vivencial y humano, ya que
también estas figuras han tenido la oportunidad de vivir de cerca situaciones extremas
provocadas por la pandemia del COVID-19 en el municipio de Potosí. Seguidamente
se presentan los hallazgos:
Los entrevistados coinciden en que la población
en la ciudad y departamento de Potosí no cuenta con un empleo formal, teniendo
que tomar como medida alterna de subsistencia el ejercicio de la economía informal,
por esta razón en la época pandémica crecieron vertiginosamente los mercados y ferias.
Asimismo, los especialistas concuerdan en que
la mayoría de los casos de personas contagiadas en la ciudad de Potosí experimentan
problemas respiratorios leves y moderados, siendo pocas personas las que han
requerido de la hospitalización o atención médica a excepción de los casos de
adultos mayores con enfermedades de base que si presentaron mayor gravedad.
De los entrevistados en estudio todos han contraído
la enfermedad debido al alto contacto que tienen con las personas y cuyos
síntomas fueron tos, dolor muscular, dolor torácico, cefalea y malestar general;
algunos tuvieron que ser hospitalizados y otros no, sin embargo, fueron
asistidos y controlados constantemente tanto ellos como sus familias por el personal
de salud.
Los profesionales que fueron parte de esta entrevista
coinciden en señalar que no conocen información estadística acerca de la perdida
de familias a causa del COVID–19 al igual que desconocen la información estadística
acerca de la reducción de casos de COVID–19 como resultado de las medidas de prevención
y confinamiento impuestas por las autoridades, no obstante, afirman que hubo
una reducción de casos porque se evitó el colapso constante de los centros hospitalarios.
Asimismo, los profesionales opinan que la
situación de contracción como producto de la crisis sanitaria provocó grandes
costos económicos y sociales en el país y la región, donde las familias de
sectores informales como el comercio, de empleos temporales o de empresas
privadas fueron los más afectados, porque sus fuentes laborales fueron
paralizadas en su producción a causa del confinamiento y las fuertes medidas de
control, siendo la economía informal la más afectada durante la pandemia.
En materia del núcleo familiar los
entrevistados consideran que el confinamiento unió a las familias que se encontraban
distanciadas por años, bien sea por el contagio del virus o por compartir el dolor
de la partida de un ser querido. Al mismo tiempo, los profesionales coinciden
en señalar que el mayor temor de la población es contagiarse e infectar a sus familiares
con el COVID–19, y llegar a situaciones críticas de la enfermedad; a la
ansiedad y el estrés por el confinamiento; la situación crítica por la
inestabilidad económica en los hogares; y la impotencia de saber que no existían
lugares habilitados en las unidades de terapia intensiva en los centros
hospitalarios de la ciudad de Potosí para que los pacientes con cuadros clínicos
graves pudiesen ser atendidos.
En cuanto a la educación a distancia como
alternativa formativa, los profesionales entrevistados coinciden en reflexionar
que no todas las familias tienen acceso ilimitado al internet o poseen dispositivos
inteligentes como celulares, computadoras o laptops que les permita acceder a
las clases virtuales, impidiendo el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Para finalizar, los encuestados afirman que
la violencia es un tema recurrente que se encuentra en constante incremento, y
en la etapa de la pandemia su presencia no fue la excepción, debido al consumo de
bebidas alcohólicas, el estrés y problemas psicológicos atribuidos al encierro
por el confinamiento y medidas de restricción asumidas en el inicio y durante la
pandemia.
Análisis
de la Entrevista
Los profesionales del área de salud, economía,
social, entrevistados coinciden en afirmar que el mayor temor de la población es
contagiarse y contagiar a sus familiares con el COVID-19, y llegar a situaciones
críticas de la enfermedad, muchos sufrieron estrés y ansiedad debido al confinamiento,
asimismo problemas de la situación crítica por la inestabilidad económica en los
hogares.
DISCUSIÓN
El 11 de febrero la OMS denominó a la enfermedad
infecciosa humana “COVID-19”, recomendando el confinamiento como una medida de
prevenir su contagio a nivel mundial (Organización Mundial de la Salud, 2020), a
partir de allí el mundo tuvo una coyuntura tan importante que jamás volverá a ser
el mismo. En el caso particular de Bolivia su principal impacto fue el padecimiento
y perecimiento de los bolivianos infectados por el COVID-19; también la incidencia
de la crisis económica en cada hogar del país, así como los problemas de
asistencia médica y disposición de medicamentos fue un factor relevante para un
futuro ensombrecido, así mismo lo resalta la investigación realizada por Peñafiel
y Ramírez (2020) en el que afirma que Bolivia, a pesar de tener una población pequeña
en relación con sus vecinos, ha sufrido una de las tasas de letalidad más altas
de la región, en donde prevaleció la falta de espacio en hospitales,
escasez de pruebas de diagnóstico
y hasta falta de oxígeno medicinal.
Además de la falta de preparación del sistema
sanitario, una característica alarmante de la sociedad boliviana tiene que ver con el hecho que está
basada en la informalidad que está directamente relacionada con las fuentes de trabajo
eventuales y con el comercio, por tanto, los trabajadores del sector no gozan de
beneficios laborales.
A nivel educativo la mayoría de los
encuestados y entrevistados opinaron que la formación recibida por los niños a la
distancia es limitada, pudiendo incidir por la conectividad y la calidad pedagógica,
estos factores coinciden con los hallazgos encontrados por Roth
y García (2022),en cuya investigación concluye que la educación ha sido junto con
la salud y la reducción de ingreso los más golpeados por la pandemia en Bolivia,
los resultados de la educación a distancia no satisfacen del todo, la razón de ello
es compleja y está asociada a múltiples factores como el compromiso de los padres,
el tiempo que le dediquen a sus hijos, la cantidad de dispositivos de conexión
con la red de que disponen en el hogar y del grado de conocimiento que poseen sobre
el manejo de los recursos tecnológicos y las plataformas virtuales usadas por la
escuela/ colegio.
Los sucesos originados por la pandemia
mencionados con anterioridad, han tenido una incidencia significativa en todos
y cada uno de los habitantes de Potosí a nivel psicológico que no se debería
pasar por alto, dicha reflexión es coincidente con Wu
et al. (2020) en donde hacen mención que estar sometidos ante un estrés constante
genera altos niveles de desgaste o agotamiento psicológico probablemente debido
al cumulo en el tiempo de las presiones generadas por el trabajo, el encierro,
la incertidumbre, el miedo, etc., característicos de la vida en medio de la COVID-19.
CONCLUSIONES
A modo de cierre, se pudo identificar que
todas las personas que formaron parte del estudio que fueron encuestados y
entrevistados tenían un amplio conocimiento sobre el COVID-19, sus efectos y su
tratamiento de prevención y sanación.
También se pudo determinar que la gran mayoría
de los participantes y sus familiares fueron víctimas de esta mortal
enfermedad, donde algunos pudieron sobrevivir y tratar de continuar con su
dinámica habitual pero lamentablemente les cambió la vida por la aparición de
síntomas y dolencias producto de los efectos posteriores al COVID-19 que hasta los
momentos no se ha podido determinar su curación. Por otra parte, hubo personas que
lamentablemente fallecieron de una manera muy traumática tanto para ellos como para
los familiares y allegados.
En esta fase tan difícil en el municipio de
Potosí como lo fue el aislamiento forzado producto de la pandemia, no se pudo
contar con la dotación de insumos médicos necesarios para tratar la enfermedad para
todos los pobladores de la zona. Asimismo, los residentes declararon que no contaron
con el suficiente personal médico y de salud que pudieran tratar a todos los enfermos
diariamente, trayendo como consecuencia que muchos de los pacientes fallecieran
en el proceso, esa situación aunada a la ansiedad y el estrés con el que las
personas de Potosí tuvieron que lidiar, generó problemas psicológicos que era conveniente
ser tratados para su prosecución en la vida.
Asimismo, las opiniones convergieron en estar
de acuerdo con la medida de confinamiento para no contraer el Coronavirus en el
período de tiempo adecuado, logrando ser el país con la menor tasa de letalidad
y de contracción de la enfermedad del COVID-19 en relación a países limítrofes en
este 2021, esa consideración es respaldada en cifras, ya que a nivel
latinoamericano naciones como Brasil, Argentina y México, no tomaron las medidas
restrictivas a tiempo, auspiciando la proliferación de este virus que cobró centenares
de vidas humanas. Por otra parte, la decisión del confinamiento trajo consecuencias
importantes en el ámbito económico de Bolivia, porque el desempleo, la limitada
economía informal, las restricciones en las actividades mineras y agropecuarias
estaban a la orden del día y esta situación se volcó en cada uno de los hogares
de Potosí como un detonante de desesperación y angustia por su sobrevivencia.
A nivel de familia se suscitó un escenario digno
de ser analizado, debido a que en el hogar se disponía del tiempo suficiente
para reencontrarse, conocerse a profundidad, convivir e interactuar de una
manera sana y expedita, sin que la dinámica diaria la afectase, pero por otra
parte la situación económica país no permitía mantener financieramente a una
familia por lo que en su mayoría se dedicaba a la economía informal o a
cualquier actividad que se percibiera dividendos y es allí en donde la mayoría
adquiría la enfermedad pero no tenían medios económicos para su tratamiento,
desencadenando un situación hostil en el hogar y hasta de violencia por la incapacidad
de poder hacer algo al respecto, volviéndose el recinto un lugar de tristeza y desasosiego.
También se suscitaron casos en que las familias
del municipio Potosí se afectaron por la desesperación de contraer la enfermedad
afectándose con la ansiedad que genera cumplir con todas las medidas preventivas
y sin embargo ver fallecer o padecer a familiares y allegados, vecinos, amigos
y conocidos, sintiéndose vulnerable y amenazado diariamente, sin contar con los
recursos sanitarios que puedan garantizar una adecuada atención médica y con
escasos recursos económicos, con un aislamiento prolongado sin poder interactuar
con otras personas distintas al núcleo familiar.
En cuanto a la educación virtual, se tuvieron
muchas dificultades que incidieron en contra de un aprendizaje deseado para los
estudiantes, tal es el caso de la limitada conectividad, la falta de componentes
tecnológicos en algunos hogares para la ejecución de la educación a distancia,
la forma en que eran impartidos los conocimiento, ya que carecían de pedagógica
por la falta del cuerpo docente en el proceso de enseñanza, la falta de
interacción de los niños con sus pares porque la socialización conlleva un aprendizaje
intrínseco para relacionarse desde la más tierna infancia y que de esta manera se
va formando la personalidad del ser humano.
Todas las situaciones antes expuestas son
lecciones aprendidas en Bolivia que propician el cambio, como por ejemplo tener
otro tipo de alternativas económicas para dinamizar la economía y depender menos
de la minería explorando nuevos sectores estratégicos productivos. También es
importante el fortalecimiento tecnológico en la región para robustecer los canales
comunicacionales y de servicios. Y por último es importante mantener los lazos familiares
ya que son el núcleo de la sociedad.
REFERENCIAS
Alcaldía de Medellín, (2020). Efectos económicos
y sociales por COVID-19 y alternativas de política pública. Un análisis para Medellín
y el AMVA. Universidad Nacional de Colombia, Cámara de Comercio de Medellín para
Antioquia, Universidad EAI, ser, saber y servir, Universidad EAFIT, Proantioquia y alcaldía de Medellín. Colombia.
Instituto Nacional de Estadística-INE, (2016).
206 años Potosí. https://siip.produccion.gob.bo/ noticias/files/BI_181120160c096_FOLLETO_DE_POTOSI.pdf
Organización Mundial de la Salud (2020). Actualización
Epidemiológica Nuevo coronavirus (COVID-19).https://www.paho.org/es/documentos/vigilancia-global-enfermedad-
causadapor-infeccion-humana-con-nuevo-coronavirus-COVID-19. Ginebra.
Peñafiel, M. y Ramírez, G., (2020). COVID-19 en
Bolivia: estudios y consecuencias del modelo epidemiológico SIRASD. Scielo. Revista Boliviana de Física v.37 n.37 La Paz dic.
2020. http:// www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1562-38232020000200002.
Roth, E. y García, M. (2022).
La Educación Virtual En Casa: Percepciones Parentales Y Conflictividad Familiar
En Bolivia Durante La Covid19. Scielo. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología
UCBSP versión On-line ISSN 2077-2161. http:// www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2077-21612022000100123.
Wanderley F., Losantos, M. y Tito, C. (2023). Los Impactos Sociales y
Psicológicos del Covid-19 en Bolivia. Red ODSAL, Universidad Católica Boliviana
la Paz, Instituto de Investigaciones Socio- Económicas-IISEC y Instituto de Investigaciones en Ciencias
del Comportamiento-IICC. https://iisec.ucb.edu.bo/assets_iisec/publicacion/Revisado_Serie_n__3_LOS_IMPACTOS_
SOCIALES_Y_PSICOLOGICOS_DE_LA_PANDEMIA_DE_COVID-19_EN_BOLIVIA_pdf.
pdf
Wu, M., Xu, W., Yao, Y., Zhang, L., Guo, L., Fan, J., y Chen, J. (2020).
Mental health status of students'
parents during COVID-19 pandemic and its influence factors. General Psychiatry,
33.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7387315/