Volumen 4 | Número 8 | Septiembre - Diciembre 2024 | ISSN: 3006-9912 / ISSN-L: 3006-9912 | Pág. 16 - 32
Impacto político de la salida de Venezuela de la CAN en la integración regional (2007-2023)
Political impact of Venezuela leaving CAN on regional integration (2007-2023)
David Max Olivares Alvares
https://orcid.org/0000-0002-6281-7951
Centro de Investigación y Desarrollo. Guayaquil, Ecuador
• Recibido: en abril 12, 2024 • Arbitrado: en mayo 02, 2024 • Aceptado: en julio 24, 2024 • Publicado: en septiembre 01, 2024
http://doi.org/10.62319/concordia.v.4i8.30
RESUMEN
La salida de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en 2007 generó un impacto considerable en los procesos de integración política de la región latinoamericana. El objetivo del estudio es develar el impacto de la salida de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones en los procesos de integración política de la región latinoamericana entre 2007 y 2023. La investigación emplea un enfoque cualitativo. La investigación es de tipo documental, utilizando como principal herramienta la revisión de literatura especializada Se utilizan métodos bibliográficos, históricos y exegéticos. Se aplica el análisis y síntesis de información. Se emplea un diseño de estudio de caso. Los resultados revelan que la salida de Venezuela de la CAN generó cambios significativos en las alianzas políticas de la región. Se concluye que, desde una perspectiva política, la salida de Venezuela de la CAN representó un punto de inflexión en los procesos de integración regional.
Palabras clave: CAN; alianzas; integración; políticas; regional
ABSTRACT
The departure of Venezuela from the Andean Community of Nations (CAN) in 2007 generated a considerable impact on the political integration processes of the Latin American region. The objective of the study is to reveal the impact of Venezuela's departure from the Andean Community of Nations on the political integration processes of the Latin American region between 2007 and 2023. The research uses a qualitative approach. The research is documentary type, using the review of specialized literature as the main tool. Bibliographic, historical and exegetical methods are used. Analysis and synthesis of information is applied. A case study design is used. The results reveal that Venezuela's departure from the CAN generated significant changes in the political alliances of the region. It is concluded that, from a political perspective, Venezuela's departure from the CAN represented a turning point in the regional integration processe
Keywords: CAN; alliances; integration; policies; regional
INTRODUCCIÓN
La salida de Venezuela de la CAN no puede entenderse sin considerar la compleja agenda de política internacional de la administración del entonces presidente Hugo Chávez. Su visión de una integración regional alternativa, basada en principios de solidaridad, cooperación y antiimperialismo, chocaba con los objetivos y estructura de la CAN.
Desde el punto de vista de la agenda de política internacional de la administración Chávez, el tema es sumamente complejo por la pluralidad del área de la integración: el ingreso al Mercosur, la creación de acuerdos alternativos como el ALBA, así como novedosas propuestas asistencialistas y cooperativistas, como la Misión Milagro, el Banco del Sur o la Televisora Telesur. Estos temas se completan con la dinámica agenda continental, en particular con la Comunidad Sudamericana de Naciones, las cuales configuran un esquema altamente incierto para el futuro de la Comunidad Andina y de la participación de Venezuela en ella (Sainz, 2007).
Es claro que, la estrategia de Chávez buscaba trascender los límites de la CAN y construir una nueva arquitectura regional basada en sus principios ideológicos de solidaridad y cooperación. Sin embargo, esta visión contrastaba con los objetivos y estructura de la CAN, lo que generó tensiones y dificultó la coexistencia de Venezuela dentro del bloque. La decisión de Venezuela de abandonar la CAN en 2006 fue la culminación de un proceso complejo, influenciado por la agenda de política internacional de Chávez y su búsqueda de una integración regional alternativa.
Ahora bien, en el ámbito multilateral, la participación en el sistema globalizado busca aprovechar las ventajas de la cooperación internacional y el acceso a mercados más amplios. Simultáneamente, el regionalismo, a través de acuerdos y alianzas con países vecinos o de similar ideología, permite potenciar las ventajas comparativas y fortalecer la seguridad y la paz en la región. Es importante destacar que estos dos enfoques no son independientes, sino que se complementan y potencian mutuamente.
En el contexto de la integración política de América Latina, los cambios de realidad son complejos y difíciles de predecir. Esta complejidad se debe principalmente a la naturaleza multidimensional del tema de la integración regional, que abarca aspectos políticos, económicos, sociales y culturales.
Partiendo de esta idea, la búsqueda del éxito político requiere un enfoque integral que combine la participación en el sistema multilateral con el desarrollo de estrategias regionalistas, permitiendo que concuerde esta sinergia entre lo global y lo regional, ya que es la clave para alcanzar un desarrollo sostenible y una paz duradera.
La salida de Venezuela de la CAN en 2006 marcó un hito significativo en la dinámica política de Latinoamérica entre 2007 y 2023. Este evento generó un impacto considerable en la integración regional, afectando las relaciones comerciales, la cooperación del bloque. Esta decisión, liderada por el entonces presidente Hugo Chávez, tuvo repercusiones en la integración política, afectando las relaciones de cooperación regional. Aunque la salida de Venezuela debilitó temporalmente la cohesión de la CAN, también generó oportunidades para que los países miembros restantes, como Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, buscaran nuevas alianzas y acuerdos bilaterales.
Cabe destacar que, La Comunidad Andina (CAN), integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú es un organismo internacional líder en integración en el continente, que trabaja por el mejoramiento de la calidad de vida de 115 millones de ciudadanos andinos (Secretaría General de la Comunidad Andina, 2021).
La CAN podría proporcionar a la región una mejor inserción en la globalización, asumiendo una posición unánime frente a la comunidad internacional en múltiples asuntos de nuestro interés. La integración andina debería ser viable y posible debido a que los países miembros comparten aspectos culturales, sociales, históricos, idiomáticos, económicos, políticos, entre otros (Arroyave-Quintero, 2019).
En otro punto referido al tema de estudio, en una investigación realizada por Palermo (2021) titulada “Ideología política e intercambio comercial en la integración regional de Venezuela con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) en tiempos de la V República”, coloca en escenario la ideología como un factor que por más que se intenta aislar de los mecanismos de integración, de una u otra manera está presente, principalmente, porque en América Latina aún el motor de unificación depende proporcionalmente del poder ejecutivo de las naciones.
Esta investigación analizó de forma cuantitativa, por un lado, la relevancia que tuvo la ideología política del gobierno de la V República venezolana dentro de la CAN y el MERCOSUR y por el otro, el desenvolvimiento comercial que desarrolló Venezuela con ambos bloques durante 20 años de estudio. Entre los resultados obtenidos para la ideología política destaca: en la CAN la presencia del acuerdo comercial extracomunitario unipolar de países miembros de la CAN (ACEU) causa la ausencia de Integración regional de Venezuela en la Comunidad Andina (IRV), mientras que en el MERCOSUR es la presencia de Fricciones Diplomáticas (FD) es la que causa la ausencia de IRV.
El estudio precedente se considera un aporte significativo a la investigación por dos motivos principales, el primero el enfoque en la perspectiva política, siendo fundamental para esta investigación y un aspecto crucial para comprender el impacto de la V República en la integración regional latinoamericana. En segundo lugar, la ideología de Hugo Chávez pudiera ser un factor determinante en las repercusiones que tuvo la V República en el desarrollo de la integración regional.
Otro aporte, es un interesante estudio realizado por Zepeda y Sánchez (2020), se hace un recorrido histórico, político y social del Sistema de Integración Regional denominado Comunidad Andina (CAN). Se trata de comprender el largo camino que la subregión andina ha recorrido para consolidar su integración en el marco del Pacto Andino, hoy Comunidad Andina. Este bloque históricamente se ha caracterizado por una ausencia de visibilidad en las naciones que lo conforman y una escasa extensión de sus beneficios a los ciudadanos y ciudadanas, lo que se proyecta en un déficit de planeación democrática en el diseño de programas sociales y un déficit también en la institucionalización. Este trabajo de recopilación entonces presenta los resultados de la recapitulación documental.
El estudio anterior, suministra un recorrido histórico, político y social de la CAN, analiza la historia, la política y la sociedad de la CAN desde su creación hasta la actualidad, contextualizando la salida de Venezuela en 2006.
En la actualidad la CAN se encuentra ante la oportunidad de poner en marcha normas que permiten avanzar en la integración regional, más allá del campo comercial y que son indispensables para fortalecer su objetivo de mejorar el nivel de vida y desarrollo equilibrado de los habitantes de los países miembros mediante la integración y la cooperación económica y social (Coral, et al., 2023). A continuación, se mencionan algunas de las posiciones políticas frente a una crisis de integración regional:
Iniciando con las posiciones políticas, son diversas frente a una crisis de integración regional. Cada país tiene su enfoque y estrategia para abordar dicha situación. Estas posiciones pueden ser: prointegración, de liderazgo, de confrontación, de presión, de solidaridad, pragmáticas o nacionalistas (Zelicovich, 2020), (Taborri, 2024). La elección de una posición política depende de los intereses y objetivos de cada país, así como de su visión sobre la integración regional y los beneficios que esta puede generar.
En el caso de la posición prointegración se caracteriza por apoyar y promover la integración regional como una vía para enfrentar la crisis. Estos países buscan fortalecer los lazos de cooperación, mejorar la coordinación de políticas y fomentar la integración económica y social entre los países de la región.
Por otro lado, la posición de liderazgo implica asumir un rol protagónico en la gestión de la crisis de integración regional. Estos países buscan liderar los esfuerzos para encontrar soluciones, proponer medidas y coordinar acciones entre los países afectados (Arriaza, 2023; Goldman, 2021).
La posición de confrontación se caracteriza por adoptar una postura adversa y de oposición ante la crisis de integración regional. Estos países consideran que la crisis es producto de fallas en los mecanismos de integración, y buscan responsabilizar a otros países o instituciones por la situación (León y Contreras, 2020; Rubio, 2021).
Otra posición es la posición de presión, el presidente ejerce presión sobre los países miembros afectados por la crisis para que tomen medidas concretas y efectivas para abordarla (Álvarez, 2021) (Rojo, 2021), utilizando herramientas diplomáticas y económicas para influir en sus decisiones.
La posición de solidaridad se basa en el apoyo y la cooperación entre los países de la región afectados por la crisis de integración. Estos países se comprometen a brindar ayuda y asistencia a aquellos que enfrentan mayores dificultades, ya sea a través de la transferencia de recursos económicos, la cooperación técnica o el intercambio de experiencias (Lara, 2021; Lechini, 2022). Finalmente, se tiene la posición pragmática se caracteriza por adoptar una postura basada en la búsqueda de soluciones efectivas y realistas para abordar la crisis de integración regional (Barrenengoa et al.2020).
Las crisis de integración regional ponen a prueba la cohesión y el compromiso de los países miembros con el proyecto integrador. En este contexto, las posiciones políticas que adoptan los diferentes actores son cruciales para determinar el curso de la crisis y su eventual resolución. Ahora bien, en cuanto a la política exterior de Venezuela antes de la llegada de Hugo Chávez a la presidencia en 1999 se caracterizaba por una orientación democrática, pragmática y abierta al escenario internacional. Durante este período, el país sudamericano mantenía relaciones diplomáticas con una amplia gama de naciones.
Sin embargo, con la elección de Hugo Chávez a la presidencia en 1999, se produjeron cambios significativos en la política exterior venezolana. Chávez trajo consigo una visión más ideológica de las relaciones internacionales, enfatizando un enfoque socialista y antiestadounidense.
Para Romero (2010), Venezuela atravesó una “situación revolucionaria”, lo que llevó a que la política exterior del gobierno del presidente Chávez no sea la misma de los que le precedieron. En efecto, el activismo de Venezuela se observa de manera tridimensional: en el manejo de las relaciones bilaterales, de las relaciones multilaterales y de las relaciones transnacionales.
Estos cambios en la política exterior de Venezuela tuvieron un impacto significativo en la dinámica de las relaciones internacionales en América Latina y el Caribe. Venezuela se convirtió en un actor clave en la promoción de un enfoque progresista en la región, lo que generó tensiones con países que mantenían relaciones más tradicionales con Estados Unidos.
En abril de 2006, Venezuela anunció su salida de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) después de ser miembro durante treinta y tres años. El presidente Hugo Chávez dijo que la política debía prevalecer sobre la economía, y, dado que la CAN había sido concebida bajo esquemas neoliberales para beneficiar a las élites y las empresas transnacionales, Venezuela no podía seguir formando parte del organismo. Para esa fecha, el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) ya había aprobado la solicitud de membrecía de Venezuela. La idea de favorecer la política sobre la economía en los acuerdos de integración ya había sido impulsada por Chávez.
En otro escenario, desde la restauración de la democracia en 1958, la política exterior venezolana tuvo como objetivos: “mantener unas relaciones estables con los Estados Unidos, contener la posibilidad de los autoritarismos y otras formas políticas no democráticas en América Latina y el Caribe, preservar las fronteras del país” (Romero, 2007).
En el ámbito regional, Venezuela se mostró favorable a la integración y se convirtió en un socio confiable para Estados Unidos, gracias a su estabilidad democrática y a su condición de proveedor seguro de petróleo, y su política exterior activa se caracterizó por mantener negociaciones pacíficas con los países vecinos.
En este marco, Chávez cambiaría los fundamentos de la política exterior venezolana al enfrentarse con Estados Unidos, apoyar la democracia participativa, el socialismo y la lucha antiimperialista, clamar un mundo multipolar y desarrollar una diplomacia de confrontación que generaría fuertes tensiones con Estados Unidos y otros países de la región, además de intervenir abiertamente en los asuntos internos de otros países latinoamericanos.
En síntesis, para Chávez la integración regional no se limitaba a plantear una alianza comercial, sino que era en un instrumento para promover la integración no capitalista de los pueblos, el socialismo y el enfrentamiento con Estados Unidos, utilizando las afinidades ideológicas como motor dominante de la integración.
En un reporte realizado por el Comunicador Social Hernández (2006), de El Diario El País, el presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías el 6 de abril del 2006, reitera la retirada del mencionado país de la Comunidad Andina de Naciones. En noticias internacionales el diario refiere: El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció el miércoles que su país abandonará la Comunidad Andina de Naciones (CAN), pues este mecanismo de integración suramericano "ha muerto" después de que dos de sus miembros, Colombia y Perú, suscribieran tratados bilaterales de libre comercio con Estados Unidos. Según Chávez, la Comunidad Andina "no le sirve a los indios, a los negros y a los pobres".
La CAN está integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y es sucesora del Pacto Andino, un bloque que nació en los años sesenta. Tras anunciar la retirada venezolana de la CAN, Chávez lanzó una advertencia al otro gran sistema de integración del subcontinente, el Mercado Común del Sur (Mercosur), que el año pasado aceptó a Venezuela como socio pleno. "Si el Mercosur no se reestructura apropiadamente le ocurrirá lo mismo que a la CAN: morirá", pronosticó.
"La Comunidad Andina era una gran mentira. Ya antes estaba muerta, pero ahora la remataron con la firma de estos acuerdos con el imperio norteamericano", dijo Chávez en el 2006 durante una reunión en Paraguay con el presidente de ese país, Nicanor Duarte, y los mandatarios de Bolivia, Evo Morales, y Uruguay, Tabaré Vázquez.
Continuando con lo anterior, añade Chávez, quien ejercía la presidencia de la CAN: “el mecanismo sólo defiende los intereses de las élites de cada país y de las empresas transnacionales. "No les sirve a los indios, a los negros y a los pobres", además agrega Hernández (2006): “el gobernante venezolano responde así a los pactos bilaterales de libre comercio impulsados por Washington”. "No pudieron imponer el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA), pero están logrando que algunos países les firmen unos mini-ALCA. Y en esas circunstancias, qué sentido tiene mantenernos en la CAN", señaló Chávez al ofrecer explicaciones sobre su decisión. Respecto a lo anterior, la salida de Venezuela de la CAN ha tenido un impacto político significativo en la región, ya que ha generado divisiones entre los países miembros, debilitado la cohesión del bloque y puesto en riesgo el futuro de la integración regional.
De allí, la importancia de realizar el presente estudio con el objetivo de analizar el impacto de la salida de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones en los procesos de integración política de la región latinoamericana entre 2007 y 2023. La realización de un análisis profundo de la salida de Venezuela radica en la necesidad de comprender cómo un cambio en la membresía de una organización regional puede alterar las dinámicas políticas y estratégicas a nivel continental. La salida de Venezuela de la CAN generó una serie de desafíos y oportunidades tanto para los países miembros restantes como para la propia Venezuela. Además, repercutió en la forma en que otros bloques y actores regionales, como el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), interactuaron en el escenario político de América del Sur.
Dentro de este contexto, la investigación en curso se encuentra plenamente respaldada, ya que pretende identificar patrones o tendencias emergentes en los procesos de integración regional, para analizar si la salida de Venezuela puede considerarse un caso representativo o excepcional en el contexto de la integración regional. Además, explorar si existen lecciones aprendidas o recomendaciones derivadas de la experiencia de Venezuela que puedan ser aplicables a otros procesos de integración regional en América Latina.
MÉTODO
Para alcanzar el objetivo que se propone esta investigación se empleará el enfoque cualitativo según Katayama (2014) lo cualitativo, Aranzamendi (2015). En lo que respecta al tipo de investigación, se realizará una investigación documental Gómez (2010) basada en la revisión de fuentes bibliográficas, utilizando un enfoque analítico-teórico y aplicando el método inductivo-deductivo con el fin de recopilar información y datos del derecho internacional, leyes e informes relacionados con la Comunidad Andina de Nacionales, acuerdos, resoluciones, tratados entre otros. La investigación se enmarca en los tipos de estudios de caso por Tantaleán (2016). El método de investigación bibliográfico, (Armas, 2017). El método bibliográfico permitió la revisión y selección de libros, artículos y revistas científicas, para adentrarse más en el tema y para realizar el análisis del fenómeno de estudio. También, se empleó el método histórico (Ramos, 1999), para comprender lo sucedido a lo largo de la historia, es decir, desde la creación de la CAN, las causas del motivo de su salida de Venezuela, de igual forma se analizará la incidencia en la integración política en el periodo 2007 al 2022.
Igualmente, se utilizó el método exegético es un método de interpretación que se utiliza en el estudio de los textos legales (Alston, 2017, p. 92), este permitió realizar una interpretación gramatical y literal de las disposiciones normativas de la CAN para los países miembros, la evolución de las mismas, por tanto, se efectuará una comparación de las leyes a lo largo del tiempo. Asimismo, el método de Análisis y Síntesis Molina (2017), para la observación y exanimación del hecho en particular (Alston, 2017).
En el proceso de investigación se utilizaron fuentes secundarias constituidas por información obtenida de la Secretaría General de la Comunidad Andina y el OEC para los datos de Venezuela, Fondo Monetario Internacional, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Banco Mundial, documentos oficiales, revistas científicas y bases de datos que han compilado y estructurado datos cruciales, artículos de prensa, reportajes, análisis sobre la salida de Venezuela de la CAN, revistas científicas, bases de datos bibliográficas Scielo, Dialnet, Scopus, Google académico, entre otros.
Las técnicas e instrumentos utilizados permitieron recopilar información relevante de fuentes secundarias (como libros, revistas, y artículos científicos) sobre la salida de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones y su impacto en la integración política y económica durante el periodo 2007-2022. Las entrevistas realizadas por Lanuez y Fernández (2014) al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, entre los años 2004 y 2009, con diversos especialistas, tuvieron como objetivo comprender y analizar los motivos detrás de la decisión de Venezuela de abandonar la Comunidad Andina de Naciones.
Finalmente para analizar la información cualitativa se utilizó el ATLAS,ti, la cual facilita la organización, análisis y visualización de datos además, es una herramienta valiosa para la investigación sobre el impacto de la salida de Venezuela de la CAN, ya que facilita la organización, análisis y visualización de datos, lo que puede ayudar a obtener una comprensión profunda y significativa de las entrevistas.
RESULTADOS
Tras la salida de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones, se han producido significativos cambios en las alianzas políticas de la región. Estos cambios han generado un impacto en la cooperación regional, afectando las dinámicas y relaciones políticas dentro de la Comunidad Andina (Gómez, 2022; Fairlie et al., 2021). Un factor interno en la dinámica política de la CAN es la consolidación de las democracias y la dicotomía de lucha entre gobiernos liberales y conservadores (Pizzorno, 2023; López y Ponte, 2023). La tabla que se presenta a continuación explica la dinámica político-partidista en la Comunidad Andina de Naciones desde 2000 hasta el 2023. A partir del análisis de la tabla y de la literatura especializada, se identificarán los principales factores que han contribuido a la reconfiguración del panorama político de la CAN, incluyendo la salida de Venezuela, la consolidación de las democracias y la dicotomía entre gobiernos liberales y conservadores.
Tabla 1. Presidentes en los países del Comunidad Andina de Naciones desde el 2000 al 2023 por periodo y partido político
El análisis de la tabla 1, refleja que la mayoría de los presidentes de la CAN durante el período 2000-2023 han sido de ideología liberal, donde la tendencia creciente es hacia la alternancia política en la región, con varios países experimentando cambios de gobiernos de diferentes partidos e ideologías. Estos países en su mayoría han mantenido una participación activa en la CAN, con diferentes niveles de compromiso y entusiasmo.
La dinámica política ideológica del 2000 a 2020 en la Comunidad Andina de Naciones
En el contexto político previo al año 2000 en la Comunidad Andina de Naciones, se vivieron una serie de cambios y transformaciones. En los años 90, varios países de la región experimentaron transiciones hacia la democracia luego de periodos autoritarios (Briceño, 2023). Estas transiciones tuvieron un impacto significativo en la dinámica política e ideológica de la región. Durante este tiempo, hubo un aumento en la demanda de mayor apertura democrática y una renovación de la agenda política, orientada hacia temas como la inclusión social, la justicia y la participación ciudadana. Estas demandas impulsaron cambios en los sistemas políticos de muchos países andinos y sentaron las bases para los acontecimientos posteriores en la década del 2000.
La primera década del 2000 fue testigo de importantes cambios políticos y sociales en la Comunidad Andina de Naciones. En varios países de la región, hubo un avance significativo hacia la consolidación de la democracia, con la elección de gobiernos democráticos y la promoción de los derechos humanos. A su vez, se implementaron políticas de inclusión social y se realizaron esfuerzos para reducir la pobreza y la desigualdad. Además, en algunos casos, se llevaron a cabo reformas constitucionales que buscaron fortalecer la participación ciudadana y garantizar la estabilidad política. Estos cambios tuvieron un impacto notable en la dinámica política e ideológica de la región, dando lugar a nuevos movimientos políticos y a la reconfiguración de las corrientes ideológicas dominantes en la Comunidad Andina de Naciones.
Figura 1. Presidentes en los países de la Comunidad Andina de Naciones (desde el 2000 al 2023 por período y partido político).
Durante el extenso período de 2000 a 2020 que se muestra en la figura 1, se ha observado un panorama político variable dentro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), caracterizado por la fluctuación entre diferentes ideologías predominantes. Este análisis, respaldado por investigaciones como las de Briceño, et al. (2020), y Lombana y Cabeza (2023), revela una dinámica compleja y cambiante que ha influenciado significativamente las políticas implementadas por los gobiernos de los países miembros y la evolución misma de la CAN.
Es importante destacar que estas ideologías fluctuantes han tenido un impacto significativo en la dinámica de la CAN y en el rumbo de su evolución. Las decisiones políticas tomadas por los gobiernos de los países miembros han reflejado estas tendencias, influyendo en la efectividad de la organización y en su capacidad para cumplir con sus objetivos de promover el desarrollo económico y social en la región andina.
En cuanto al rol de Hugo Chávez Frías antes y después de la salida de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones: antes de la salida de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones, Hugo Chávez Frías desempeñó un papel clave en fortalecer el socialismo del siglo XXI en el país. A través de su gobierno, implementó políticas que promovían la igualdad social y la justicia económica. Buscó establecer un sistema socialista basado en la participación ciudadana y la igualdad de oportunidades (Quintero, 2022). Además, se enfocó en reducir la desigualdad y la pobreza a través de la implementación de programas sociales y la nacionalización de empresas y recursos naturales.
Además de fortalecer el socialismo del siglo XXI, Hugo Chávez Frías llevó a cabo la nacionalización de empresas y recursos naturales como parte de su rol previo a la salida de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones. Mediante esta política, el gobierno adquirió el control estatal de diversas industrias estratégicas, como el petróleo, telecomunicaciones, electricidad y siderurgia (Leguizamón y Domínguez, 2024). Esta medida buscaba garantizar el control de los recursos y su beneficio directo para el pueblo venezolano, así como la reducción de la influencia extranjera en la economía del país. La nacionalización también tuvo como objetivo mejorar la distribución de la riqueza y generar recursos para programas sociales (Cooper, 2022).
Después de la salida de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones, Hugo Chávez Frías continuó desempeñando un papel político activo: En lugar de enfocarse exclusivamente en la integración regional a través de la CAN, Chávez dirigió su atención hacia la integración Latinoamericana en su conjunto. Buscó fortalecer la unidad de los países de América Latina y promover la cooperación en diversos ámbitos. Esta nueva estrategia incluyó la búsqueda de alianzas con países que no pertenecen a la Comunidad Andina y la creación de nuevos mecanismos de integración regional (Cruz et al., 2023)
Tras la salida de Venezuela de la Comunidad Andina en 2006, Hugo Chávez Frías reorientó sus esfuerzos hacia la promoción de la integración latinoamericana a través de diversas iniciativas e instituciones alternativas (Andreis, 2023). Buscó fortalecer los vínculos económicos, políticos y sociales entre los países de la región. Impulsó la creación de organismos regionales como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). A través de estas iniciativas, Chávez buscaba fomentar la cooperación mutua y fortalecer la posición de América Latina en el escenario internacional.
Análisis de entrevistas y conferencias a Hugo Chavez Frias respecto a la Comunidad Andina de Naciones y la Integración en Latinoamérica
A continuación, se propone analizar las ideas y propuestas del ex presidente venezolano Hugo Chávez Frías en torno a la CAN y la integración latinoamericana. Para ello, se examinarán entrevistas y conferencias brindadas por el líder bolivariano en diferentes momentos de su carrera política:
Tabla 2. Visión de la Integración Latinoamericana para el Presidente Hugo Chávez
Pais |
Fecha |
Evento |
Modalidad |
Fuente |
Venezuela |
2004 |
Entrevista: Duhalde y Chávez hablaron de integración suramericana y latinoamericana |
Entrevista |
Diario el Universo (2004) |
Venezuela |
2004 |
Entrevista |
Entrevista |
Frías, H. C. (2004) |
Brasil |
2004 |
Conferencia del presidente Chávez sobre integración latinoamericana en la Universidad Federal de Río de Janeiro |
Conferencia |
Sardiño, A. (2004) Rebelión.org Sitio web. |
Venezuela |
2005 |
Artículo de la Revista Sin Permiso. Por Manuel Cabieses 08/09/2005 |
Entrevista |
Cobieses, M (2005) Sinpermiso Revista electrónica semanal. |
Venezuela |
2006 |
Declaración al Diario español “El País”: Hugo Chávez retira a Venezuela de la Comunidad Andina |
Conferencia de prensa |
Hernández, C. (2006)
|
Cuba |
2007 |
IV Cumbre de Petrocaribe en 2007 |
Conferencia |
Chávez, H. (2007). |
Brasil |
2008 |
Tras la firma del tratado constitutivo de la UNASUR en 2008 |
Conferencia |
Chávez, H. (2008). |
Bolivia |
2009 |
V Cumbre de las Américas |
Conferencia |
Chávez, H. (2009) |
Para interpretar la tabla 2, es fundamental comprender la visión de Hugo Chávez sobre la integración latinoamericana. El consideraba la integración como un imperativo histórico para lograr la unidad, la independencia y la justicia social en la región. Su visión tenía bases fundamentales, entre las que se describe la unidad elemento principal para superar las diferencias entre los países latinoamericanos. La independencia económica y política, ya que por medio de la integración Latinoamérica podía liberarse del dominio de las potencias extranjeras y construir un modelo de desarrollo propio, basado en la cooperación y la complementariedad regional. Y por último, la justicia social como objetivo final, siendo que la integración debía estar al servicio de los pueblos, buscando la erradicación de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. Se puede concluir que la visión de Hugo Chávez sobre la integración latinoamericana era un proyecto ambicioso que buscaba transformar la región. A continuación en la figura 2, el análisis de las entrevistas, ATLAS,ti.
Figura 2. Análisis de las entrevistas al presidente Hugo Chávez
Para la interpretación de la figura 4, se refleja la visión de Hugo Chávez sobre la integración regional como un proceso fundamental para la liberación y el desarrollo de América Latina. Chávez se ubicaría en la posición de liderazgo, convencido de que la unidad regional solo se lograría con un liderazgo fuerte y comprometido. Para Chávez, la integración debía basarse en la solidaridad y la cooperación entre los pueblos, no en la competencia económica. La posición de solidaridad se destaca en el mapa mental como un pilar fundamental de la visión chavista.
DISCUSIÓN
La dinámica política interna de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) tras la partida de Venezuela se vio moldeada por una notable tensión ideológica y política entre los gobiernos progresistas y liberales dentro de la región andina. Esta dicotomía reflejaba no solo diferencias en las políticas económicas y sociales de los estados miembros, sino también en sus enfoques hacia la integración regional. Los gobiernos progresistas tendían a promover una mayor cooperación y solidaridad entre los países andinos, mientras que los liberales preferían un enfoque más pragmático y centrado en el comercio. Esta división ideológica generó obstáculos significativos para la toma de decisiones y la implementación de políticas dentro de la CAN, lo que a menudo llevó a un estancamiento en los esfuerzos de integración.
Además, el liderazgo carismático y enérgico de Hugo Chávez ejerció una influencia notable en la dinámica política de la CAN durante este período. Chávez, conocido por su retórica antiimperialista y su visión de un "socialismo del siglo XXI", desafió abiertamente las estructuras y políticas establecidas tanto a nivel nacional como regional. En última instancia, la partida de Venezuela dejó un vacío de liderazgo en la CAN y contribuyó a una mayor fragmentación dentro de la región andina
Durante el período de estudio, se evidenció la ausencia de coincidencias ideológicas entre los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y Venezuela, lo que resultó en una dinámica compleja y desafiante para la integración regional. En lugar de alinearse en términos ideológicos, surgieron ciertas olas de predominio de liderazgos regionales, donde cada país miembro buscaba avanzar en sus propios intereses y prioridades en el ámbito de la integración.
Otro aspecto fundamental que resalta en el análisis del liderazgo de Hugo Chávez antes, durante y después de la salida de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) es su posición de confrontación y presión constante, así como su continua crítica a los procesos de integración que se habían gestado en décadas pasadas.
Sus discursos y declaraciones públicas reflejaban un profundo escepticismo hacia los modelos de integración vigentes, especialmente aquellos impulsados por organismos multilaterales como la CAN. Su postura crítica y desafiante no solo tuvo un impacto en la política regional, sino que también contribuyó a reconfigurar el panorama político y económico de América Latina en su conjunto. Aunque su liderazgo y su legado continúan siendo objeto de debate y controversia, es innegable que Hugo Chávez dejó una huella indeleble en la historia contemporánea de América Latina, especialmente en lo que respecta a la integración regional y la lucha por la autonomía y la soberanía de los pueblos latinoamericanos.
En última instancia, el respaldo financiero de la industria petrolera venezolana y la habilidad política de Chávez le permitieron consolidar su posición como un líder regional influyente y una figura clave en el escenario político de América Latina.
CONCLUSIONES
A nivel político, la dinámica política interna de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) tras la partida de Venezuela se caracterizó por una notable tensión entre los gobiernos progresistas y liberales en la región andina. Esta discrepancia reflejaba diferencias tanto en las políticas económicas y sociales como en los enfoques hacia la integración regional. Mientras los progresistas abogaban por una mayor cooperación y solidaridad entre los países andinos, los liberales preferían un enfoque pragmático centrado en el comercio. Esta división ideológica generó obstáculos significativos para la toma de decisiones y la implementación de políticas dentro de la CAN, llevando en ocasiones a un estancamiento en los esfuerzos de integración.
El liderazgo carismático de Hugo Chávez ejerció una influencia notable en la dinámica política de la CAN. Chávez desafió abiertamente las estructuras políticas y económicas establecidas, defendiendo una visión de "socialismo del siglo XXI". Su salida de la CAN no solo reflejó diferencias irreconciliables con otros miembros sobre cuestiones políticas e ideológicas, sino que también ilustró su estrategia para fortalecer su influencia en otras arenas políticas y económicas regionales.
La ausencia de coincidencias ideológicas entre los países miembros de la CAN y Venezuela complicó la integración regional. Surgieron olas de predominio de liderazgos regionales, donde cada país buscaba avanzar en sus intereses. Los esfuerzos de integración se centraron en armonizar políticas comerciales y en la cooperación en áreas como la infraestructura y la energía. Sin embargo, las diferencias ideológicas y agendas nacionales divergentes obstaculizaron la implementación efectiva de medidas de integración.
A pesar de algunos avances en la integración económica y comercial, persisten desafíos debido a las diferencias ideológicas y a la falta de coordinación entre los países miembros. Por otro lado, Hugo Chávez aprovechó su liderazgo en la CAN para consolidar su retiro y expandir su influencia a través del Mercado Común del Sur (Mercosur), promoviendo una visión alternativa de desarrollo basada en la solidaridad y cooperación regional.
En definitiva, el futuro de la CAN dependerá de su capacidad para adaptarse a las nuevas realidades y encontrar soluciones innovadoras a los desafíos que enfrenta. La integración regional sigue siendo una herramienta indispensable para el desarrollo económico y social de los países andinos, y la CAN tiene el potencial para convertirse en un actor clave en la construcción de un futuro más próspero y equitativo para la región.
REFERENCIAS
Alston, C. (2017). Investigación Correlacional. com. Obtenido de Correlational Studies in Psychology: Examples, Advantages & Types: study.com.
Álvarez, D. (2021). La posición de las instituciones de la Unión Europea ante la crisis de Ucrania: noviembre de 2013 a mayo de 2014. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/51398/TFG_F_2021_022.pdf?sequence=1
Andreis, M. (2023). El proyecto integracionista de gobiernos progresistas del siglo XXI en América Latina. La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). In Redes-Proyectos de Investigación: procesos sociales y políticos de América Latina (pp. 56-65). Centro de Publicaciones-Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS)-Universidad Nacional de Villa María. UNVM. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8973410
Aranzamendi, L. (2015) Investigación Jurídica. 2ª edición. Lima, Perú: Ed. Jurídica Grijley. El Enfoque Cualitativo en la Investigación Jurídica, Proyecto de Investigación Cualitativa y Seminario de Tesis.
Armas, J. (2017). Teorías y Técnicas de Investigación Social. Sucre - Bolivia: Editorial Tupac Katari.
Arriaza, R. S. (2023). Integración centroamericana, una (re) visión crítica y estratégica. Revista Con-Secuencias, 4-62. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/rcs/article/download/2579/2553
Arroyave-Quintero, M. A. (2008). Ineficacia crónica del derecho andino: uno de los factores importantes para el ocaso de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Papel Político, 13(1), 299-322. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-44092008000100010&script=sci_arttext
Barrenengoa, A., Morales Giraldo, J. F., Rodríguez, C., Hernández Pereira, R., Escobar Toledo, S., Lara, C., ... & Kan, J. Integración regional: una mirada crítica (no. 10 ago-oct 2020). https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/248764
Briceño, J. (2020). Ideología y regionalismo andino: una historia de 50 años. Comentario Internacional. Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, (20), 13-56. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/comentario/article/view/1420
Chaves, A. (2018). La utilización de una metodología mixta en investigación social. Capítulo VIII, p. 164. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/15178
Guerrero, C. A. C., Noroña, S., & Salazar, M. E. P. (2023). La Comunidad Andina de Naciones, una apuesta por la innovación y la diversificación comercial en Ecuador. Comillas Journal of International Relations, (27), 85-100. https://bit.ly/43g1gnL
Cruz, L. A. B., Durán, F. F. M., & Amaya, J. M. L. (2023). El futuro de la integración de la comunidad Andina, el mercado común del sur y la alianza del Pacífico. Universidad EAN. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8ILlEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA5&dq=Cruz,+A.,+Dur%C3%A1n,+F.,+y+Amaya,+M.+(2023).+El+futuro+de+la+integraci%C3%B3n+de+la+comunidad+Andina,+el+&ots=3LIkzUYH_N&sig=IRZyyhUCBjWEQq9UVCx_Lg0UWZc
Fairlie, A., Collantes, E., & Castillo, L. (2021). El rol de los acuerdos intra y extrarregionales en los flujos comerciales: el caso de la Comunidad Andina de Naciones. Problemas del desarrollo, 52(204), 165-188. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0301-70362021000100165&script=sci_arttext
Goldman, I. (2021). La Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio como instrumento de integración regional e inserción estratégica. Revista de Investigación en Política Exterior Argentina, 1(2), 41-60. https://politicaexteriorargentina.org/wp-content/uploads/2021/12/RIPEA-VOL-1-N-2.pdf#page=47
Gomez Boluarte, D. E. (2022). Análisis comparativo entre las medidas para la reactivación comercial adoptadas por la Alianza del Pacífico y la Comunidad Andina frente al nuevo contexto del multilateralismo post pandemia. http://repositorio.adp.edu.pe/handle/ADP/205
Gómez, L. (2010). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 1(2), pp. 226-233. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815129
Hernández, C. (2006). Diario español “El País”. Hugo Chávez retira a Venezuela de la Comunidad Andina. 21 de abril de 2006. https://elpais.com/diario/2006/04/21/internacional/1145570417_850215.html?event=fa&event_log=fa&prod=REGCRART&o=cerradoam
Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/559
Lanuez, M. y Fernández, E. (2014). Metodología de la Investigación Educativa. (CD-ROM). IPLAC, La Habana, Cuba
Lara, C. B. (2021). Del grupo de Lima al proceso de Quito: análisis de las políticas públicas implementadas en el marco del multilateralismo sudamericano, como muestra de solidaridad y cooperación frente a la crisis migratoria venezolana. Lex-Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 18(26), 415-440. http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/2195
Lechini, G. (2022). Algunas reflexiones sobre el reordenamiento mundial y la Cooperación Sur-Sur. Relaciones internacionales, 31(62), 294-301. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S2314-27662022000100294&script=sci_arttext
Leguizamón, J. F. Q., & Domínguez, J. G. B. (2024). Particularidades de la democracia, el multiculturalismo y el ecologismo en los dos ciclos progresistas de Latinoamérica y el Caribe, 1998-2022. Estudios Políticos, (69). https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/354375
León, A., & Contreras, J. (2020). La construcción social del peligro migratorio en contextos de crisis globales. Un análisis comparado: Europa Occidental-Centro y Sur Latinoamericano. Revista Andina de Estudios Políticos, 10(1), 152-175. https://iepa.org.pe/raep/index.php/ojs/article/view/189
Lombana-Coy, J., & Cabeza de Vergara, L. S. (2023). Análisis factorial de las relaciones entre gobernanza e indicadores macroeconómicos en países de la Comunidad Andina (2002-2018). Revista republicana, (35), 21-48. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-44502023000200021&script=sci_arttext
López, J. R., & Ponte, C. (2023). Periodismo y conflictos armados: el proceso de paz colombiano entre el Gobierno y las FARC-EP en el periódico El Tiempo. Revista Calarma, 2(3), 253-284. http://revistas.ut.edu.co/index.php/calarma/article/view/3147
Palermo, B. (2021). Ideología política e intercambio comercial en la integración regional de Venezuela con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) en tiempos de la V República (Doctoral dissertation, Universidad de Sonora). https://integracioneconomica.unison.mx/wp-content/uploads/2022/01/Palermo-Bersi-Tesis-Maestria.pdf
Pizzorno, P. (2023). Sobre la construcción de identidades políticas: el antiperonismo como articulación opositora (1943-1955). IDENTIDADES, 13(25). https://iidentidadess.wordpress.com/wp-content/uploads/2023/11/4-identidades-25-13-2023.pdf
Prado, M. (2018). La Comunidad Andina: las fuerzas centrífugas ejercidas por los Estados Unidos sobre un régimen comercial en formación. Desafíos, 30(1), 135-172. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5774.
Quintero,M. (2022). Propiedad y capital en la Venezuela de Hugo Chávez: elementos para comprender los límites de la política de gobierno en clave de transición. Biblioteca Plural.
Ramos, V. (1999). La investigación en el desempeño profesional pedagógico. Material impreso, Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, Facultad de Ciencias de la Educación, La Habana, 4.
Plazas Díaz, F. A. (2016). Análisis de la evolución de los flujos de inversión extranjera directa en los recursos naturales de los países andinos en el periodo de 2004 a 2013. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5225/1/PI-2016-4-Plazas-An%c3%a1lisis%20de.pdf
Rojo, D. F. (2021). La supranacionalización de la asistencia operativa a los sistemas nacionales de asilo en la Unión Europea. Revista Electrónica de Estudios Internacionales, (41). https://reei.tirant.com/reei/article/view/2555
Romero, C. A. (2010). La política exterior de la Venezuela bolivariana. Plataforma democrática, 4, 2010. https://www.academia.edu/download/37975540/La_politica_exterior_de_la_Venezuela_bolivariana.pdf
Rubio, Á. D. R. (2021). La fuerza vinculante del preámbulo como generador de obligaciones para el estado colombiano frente a los migrantes venezolanos. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, (54), 59-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9373637
Sainz, J. C. 2007. La salida de Venezuela de la Comunidad Andina. Politeia 30 (38): 127-150. https://journals.openedition.org/colombiaint/12540
Secretaría General de la Comunidad Andina (2021). La Comunidad Andina. https://www.comunidadandina.org/quienes-somos/
Taborri, A. (2024). El Mercosur entre cooperación Sur-Sur y hegemonía brasileña: Integración regional y política exterior brasileña en el periodo post-hegemónico. Revista de Estudiantes de Ciencia Política, (21-22), 93-118. https://revistas.udea.edu.co/index.php/recp/article/download/356587/20813704/
Tantaleán, R. (2016). Tipología de las investigaciones jurídicas. Derecho y cambio social, 13(43), 10. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5456267.pdf
Zelicovich, J. (2020). ¿Lo que no te mata te fortalece?: El Mercosur en tiempos de pandemia. Temas y debates, (40), 419-427. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1853-984X2020000300042&script=sci_arttext
Zepeda, C. y Sánchez, A. (2020). Comunidad Andina (CAN): análisis del sistema de integración regional. InterNaciones, (19), 285-374. https://doi.org/10.32870/in.v0i19.7134