Volumen 4 | Número 8 | Septiembre - Diciembre 2024 | ISSN: 3006-9912 / ISSN-L: 3006-9912 | Pág. 50 - 63
La Educación Física universitaria. Una mirada desde la Bioética
University Physical Education. A Perspective from Bioethics
Arturo Ignacio Navas López
https://orcid.org/0000-0003-1534-8846
Universidad de Granma. Granma, Cuba
http://doi.org/10.62319/concordia.v.4i8.32
RESUMEN
Esta revisión sistemática explora un tema poco investigado dentro del ámbito de la Educación Física universitaria y tiene como objetivo identificar publicaciones relacionadas con la ética y bioética en este campo en revistas científicas. A través de la revisión de la literatura, se accedió a diversos enfoques teóricos sobre la bioética como herramienta para el desarrollo personal en el entorno escolar, las capacidades del deporte como medio para la formación moral y la adquisición de virtudes, así como el nivel de conocimiento de los profesionales. Para realizar el estudio, se llevó a cabo una revisión bibliográfica de investigaciones publicadas entre 2012 y 2018 en revistas nacionales e internacionales indexadas en bases de datos como Scopus, Web of Science, Scielo y SPORTDiscus, entre otras. Aunque la literatura disponible aborda cuestiones éticas y bioéticas en la Educación Física universitaria, es necesario aumentar la cantidad de estudios sobre este tema, que sigue siendo un área poco explorada en la producción científica.
Palabras clave: Bioética; Ética; Educación Física universitaria; Formación profesional; Principios bioéticos.
ABSTRACT
This systematic review explores a topic that is under-researched in the field of university Physical Education and aims to identify publications related to ethics and bioethics in this field in scientific journals. Through the literature review, various theoretical approaches on bioethics as a tool for personal development in the school environment, the capacities of sports as a means for moral formation and the acquisition of virtues, as well as the level of knowledge of professionals were accessed. To conduct the study, a bibliographic review of research published between 2012 and 2018 in national and international journals indexed in databases such as Scopus, Web of Science, Scielo, and SPORTDiscus, among others, was carried out. Although the available literature addresses ethical and bioethical issues in university Physical Education, it is necessary to increase the number of studies on this topic, which remains an underexplored area in scientific production.
Keywords: Bioethics; Ethics; University Physical Education; Professional Training; Bioethical Principles.
INTRODUCCIÓN
La Educación Física en el ámbito universitario se concibe como una asignatura dentro del currículo destinada a los estudiantes de diversas carreras, cuyo propósito es contribuir al desarrollo físico, la mejora y conservación de la salud, así como a fomentar un uso productivo del tiempo libre en beneficio de la calidad de vida. Además, permite incidir en los aspectos socio-afectivos, cognitivos y motrices a través de la actividad físico-deportiva. Actualmente, esta asignatura va más allá de lo meramente físico, abarcando aspectos como la fisiología por la naturaleza de los ejercicios, la biología por sus efectos, la pedagogía por los métodos empleados, y el ámbito social por la organización y participación en torno al futuro profesional.
Explorar la Educación Física desde una perspectiva bioética ha sido un interés profesional que permite replantear cuestiones clave, estimular el pensamiento crítico y promover la transversalidad entre disciplinas, formando ciudadanos participativos y responsables, alejándose de los temas repetitivos que a menudo se tratan en esta disciplina. La bioética se propone aquí como una herramienta pedagógica que fomente la reflexión y la transformación de comportamientos en áreas relacionadas con la salud, el bienestar y el autocuidado.
En la formación de futuros profesionales, así como en otros cursos de grado relacionados con diversas áreas curriculares, emergen cuestiones éticas vinculadas a la formación académica, las prácticas profesionales y las relaciones interpersonales y sociales. En este sentido, Wrench y Garrett (2015) destacan que la ética en la Educación Física introduce marcos esenciales que tienen una influencia considerable en el ámbito universitario.
En el contexto de la Educación Física universitaria, este enfoque ético se refleja en las normativas diseñadas para asegurar la equidad, integridad y protección de los estudiantes. Sin embargo, la interpretación y aplicación de estas reglas puede generar debates, ya que algunas situaciones ambiguas requieren una evaluación cuidadosa. La incorporación de una perspectiva bioética en la Educación Física universitaria debe manifestarse de manera coherente, con el objetivo de formar profesionales comprometidos con principios éticos y normas de conducta. Por ello, es crucial realizar un análisis crítico del rol del profesor de Educación Física, basándose en valores y principios morales que enriquezcan y mejoren el modelo educativo en la educación superior. El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física universitaria ha sido descrito por diversos autores, como Blázquez (2020) y Reyes (2022), quienes coinciden en que este proceso integra las dimensiones psicológica, procedimental y actitudinal, facilitando que los estudiantes adquieran conocimientos sobre la práctica de la actividad física.
En este contexto de búsqueda de una formación crítica y continua, una relación armoniosa fundamentada en la ética y bioética requiere el compromiso de todos los actores involucrados, tales como estudiantes, docentes, instituciones educativas y profesionales de la Educación Física. Además, es fundamental comprender las dimensiones existenciales dentro de la Educación Física universitaria y cómo deben ser contextualizadas en prácticas concretas y cotidianas. Por lo tanto, resulta esencial investigar sobre la formación ética y el papel que juegan las universidades en preparar a los futuros profesionales, inculcándoles modos responsables de actuar en su ejercicio profesional.
Desde una perspectiva educativa, se plantea una base teórica y conceptual que articula la bioética con la Educación Física, brindando una orientación para analizar e interpretar los resultados obtenidos en la implementación del currículo. En esta sección se abordan los conceptos, teorías, principios y enfoques que proporcionan el soporte necesario para enfrentar problemáticas fundamentadas en la bioética.
La bioética, como un enfoque educativo emergente, se centra en la búsqueda de respuestas con el ser humano en el centro de sus decisiones. Las acciones humanas, en muchos casos, tienen consecuencias irreversibles para la vida, por lo que este campo propone un enfoque racional, combinando el progreso científico con el bienestar humano bajo un principio de ética mínima. Este enfoque busca poner un límite al constante enfrentamiento entre el “homo sapiens” y el “homo faber,” promoviendo acciones interdisciplinarias que equilibran el desarrollo y el bienestar sostenible. Todo esto puede lograrse mediante la adopción de principios clave como el respeto a la vida y la autodeterminación de la persona.
En el ámbito universitario, los temas bioéticos han sido ampliamente acogidos, tomando en cuenta la misión de las instituciones de educación superior en la formación de individuos capaces de enfrentar los desafíos científicos. A lo largo de la historia, las universidades se han enfocado en la preparación profesional, transmitiendo conocimientos que capaciten a los seres humanos para afrontar dichos retos. Sin embargo, desde la segunda mitad del siglo XX, esta orientación ha comenzado a cambiar, girando hacia la formación ética de los ciudadanos (Castellanos, 2016). De esta manera, al considerar la bioética como un horizonte antropológico, se convierte en un eje que cuestiona paradigmas establecidos, obligando a replantear temas dentro de la Educación Física universitaria, tales como la obesidad, el sedentarismo, la tensión premenstrual, la salud mental y el ideal del cuerpo esbelto.
Diversos estudios han señalado diferentes perspectivas sobre la bioética. Según Jung (2012), los profesionales de la Educación Física están constantemente rodeados de cuestiones éticas y son corresponsables del bienestar de sus estudiantes, clientes o pacientes. Por este motivo, los programas de desarrollo profesional y formación continua deben fomentar la reflexión ética sobre las prácticas cotidianas y los desafíos que enfrentan estos profesionales, con el fin de ampliar las oportunidades para abordar dilemas y problemas éticos en sus propios contextos.
No obstante, la literatura científica tanto nacional como internacional parece ser limitada en cuanto a los numerosos conflictos éticos que pueden surgir en relación con la cultura del movimiento corporal, particularmente en las áreas en las que los futuros profesionales de la Educación Física ponen en práctica sus competencias. En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo principal analizar cómo se aborda la discusión sobre ética y bioética en la Educación Física universitaria dentro de la literatura científica.
Por lo tanto, esta investigación se enfoca en explorar de manera precisa y exhaustiva los aspectos éticos y bioéticos en el contexto de la Educación Física para estudiantes universitarios, con el fin de comprender mejor su impacto y desarrollo en este ámbito.
MÉTODO
Este estudio adoptó un enfoque cualitativo para llevar a cabo la investigación. Dentro de este enfoque, la revisión bibliográfica desempeña un papel esencial en la identificación de las últimas tendencias y en la síntesis de los principios fundamentales que consolidan una disciplina (Tramullas, 2020). Por ello, se optó por el método de revisión sistemática de la literatura, siguiendo el enfoque descrito por Ferreras Fernández (2016). La elección de la revisión sistemática como método busca garantizar una recopilación y análisis de información de manera sistemática y transparente. Este enfoque favorece la objetividad y replicabilidad del estudio, proporcionando una base sólida de conocimientos previos para apoyar los resultados y conclusiones del trabajo.
El enfoque cualitativo de la investigación se justifica porque se centra en el análisis de datos descriptivos, como señala Escudero y Cortez (2018, p. 22), con el objetivo de describir las cualidades del fenómeno estudiado. En este caso, se trata de examinar los objetivos, resultados y conclusiones sobre la relación entre la ética y la bioética en la Educación Física. La revisión sistemática incluye metas claras, métodos rigurosos y reproducibles, una búsqueda exhaustiva de estudios, evaluación interna de los hallazgos y presentación detallada de los resultados (Clarke, 2011, p. 64).
Además, Manterola et al. (2013, p. 150) destacan las etapas necesarias para llevar a cabo una revisión sistemática: formulación del problema, localización y selección de estudios primarios, evaluación de la calidad metodológica, extracción de datos y análisis y presentación de los resultados.
Se realizó una revisión sistemática cualitativa en enero de 2024 para organizar lo que la literatura científica, tanto nacional como internacional, ha publicado sobre ética y bioética en la Educación Física universitaria. Además, se identificaron las áreas de conocimiento que requieren más investigación en el contexto de la educación superior. Para aumentar el rigor de la revisión, se siguieron seis pasos clave:
1. Definir el período de publicaciones;
2. Selección de descriptores;
3. Elección de bases de datos para la búsqueda;
4. Establecimiento de criterios de selección de la muestra;
5. Análisis general de los resultados de investigación;
6. Definición de la muestra final.
La población de este estudio de revisión bibliográfica está compuesta por artículos científicos publicados en revistas indexadas, de acuerdo con Manterola et al. (2013, p. 150). Los criterios de análisis utilizados para evaluar los artículos incluyen el tipo de estudio, los objetivos, los diseños metodológicos, los hallazgos, las limitaciones, los resultados y las conclusiones relacionadas con la ética y la bioética en el campo de la Educación Física. Además, el mismo autor señala que en la tercera etapa se realiza una evaluación de la calidad metodológica, la cual consiste en analizar la validez interna de las publicaciones y detectar posibles sesgos (p. 151).
En la cuarta etapa se lleva a cabo la extracción de datos, utilizando plantillas o matrices, mientras que en la quinta etapa se realizó el análisis y la presentación de los resultados (p. 152), empleando el programa Atlas versión 22. La sexta etapa abarcó la sistematización de los resultados. El periodo de publicación considerado en esta investigación abarca desde 2012 hasta 2018.
Para delimitar mejor el alcance de la producción en el tema tratado, se utilizaron los siguientes descriptores en Ciencias de la Cultura Física, en portugués, inglés y español: "Bioética", "ética" y "Educación Física". La elección de estos tres descriptores se debió a su relevancia en el contexto de la investigación. Las bases de datos seleccionadas para la búsqueda fueron SciELO y Web of Science, además de bases multidisciplinares como Scopus y SPORTDiscus, que abarcan las áreas de educación y educación física. En SciELO y Web of Science, la búsqueda se realizó utilizando los descriptores organizados mediante operadores booleanos "and" y "or" para recuperar información relevante.
Para la selección de artículos, se consideraron criterios de inclusión como el acceso a textos completos y gratuitos a través del Portal de Periódicos Capes, en portugués, inglés, francés o español, que abordaran el tema de la ética y/o bioética en su relación directa con la Educación Física universitaria. No se estableció un límite temporal para la realización de los estudios.
Los criterios de exclusión incluyeron artículos editoriales, tesis, disertaciones, estudios que evaluaran protocolos sobre programas de actividad física y revisiones. Además, se realizó una búsqueda inversa a partir de las referencias citadas en los estudios seleccionados, identificando trabajos adicionales relevantes. En cuanto al análisis documental, se utilizó una matriz individual para cada documento revisado, lo que permitió trasladar los datos a una matriz de análisis grupal. Para validar estos instrumentos, se consultó a expertos en el tema, obteniendo una puntuación de factibilidad del 95 sobre 100 en la revisión documental.
En la elaboración de este trabajo de revisión sistemática, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de aproximadamente 876 artículos. De estos, se seleccionó una muestra de 12 artículos que cumplían con los criterios de selección previamente establecidos y que se consideraron relevantes para los objetivos de la investigación. Se excluyeron aquellos artículos que no provenían de bases de datos confiables, garantizando la calidad y validez de la información utilizada en este estudio.
Para llevar a cabo la revisión sistemática, se siguieron varias etapas de análisis de contenido temático, como sugiere Bardin (2011). Estas etapas incluyeron: a) Preanálisis: organización de los artículos seleccionados; b) Exploración del material; c) Tratamiento de los resultados; d) Inferencias; e) Interpretación de los resultados en función de la revisión de los artículos científicos.
En el desarrollo de este estudio, se utilizó el software Atlas.ti versión 7 para el análisis. Este trabajo es el resultado de investigaciones realizadas en el marco del Programa de Postgrado en Cultura Física de la Universidad de Rio Grande do Sul (Brasil). La búsqueda en las bases de datos permitió identificar aproximadamente 860 artículos, distribuidos de la siguiente manera: SciELO (238 artículos), Scopus (107 artículos), SPORTDiscus (454 artículos) y Web of Science (61 artículos).
Del total de 860 artículos identificados, se eliminaron 16 por ser duplicados, 60 por no ser elegibles según herramientas automatizadas, 116 por el título y 20 por el resumen. Esto dejó 648 artículos distribuidos así: SciELO (82), Scopus (124), SPORTDiscus (356) y Web of Science (86). Además, se excluyeron 14 registros por el tipo de texto. En total, se recuperaron 634 artículos para su revisión.
Finalmente, se seleccionó una muestra de 12 artículos distribuidos de la siguiente manera: SciELO (3), Scopus (2), SPORTDiscus (5) y Web of Science (2), que cumplían con los criterios de selección establecidos. Se excluyeron los artículos fuera del rango de fechas solicitado (125) y aquellos que no cumplían con los objetivos de la investigación (147), lo que garantizó la calidad y relevancia de la información empleada en el estudio. Los resultados obtenidos se presentan en la siguiente figura:
Figura 1. Diagrama del método PRISMA
RESULTADOS
En relación con la primera etapa, se destacan los resultados de la búsqueda de artículos en la base de datos de Web of Science, que recopila referencias bibliográficas y citas de publicaciones científicas.
Respecto a la naturaleza de los estudios revisados, todos ellos corresponden a investigaciones cualitativas. En cuanto a los métodos de recopilación de datos, varios estudios emplearon una combinación de técnicas como entrevistas semiestructuradas, diarios de campo, observación no participante, estudios de caso y grupos focales. En lo que respecta a la metodología de análisis mencionada en los estudios, se utilizaron enfoques como ensayo teórico, etnografía, análisis de contenido, así como análisis dialéctico y hermenéutico.
Tras el análisis del contenido temático, se identificaron cuatro categorías principales relacionadas con cuestiones éticas y bioéticas: la Educación Física como medio para el desarrollo ético en las escuelas; las potencialidades del deporte como herramienta para la educación moral y la formación de virtudes; el nivel de conocimiento de los profesionales de Educación Física sobre la ética; y la ética en la formación de los futuros profesionales de la Educación Física. En cuanto a las categorías de análisis vinculadas a la relación entre la Educación Física y la ética/bioética, se analizaron las categorías resultantes del análisis de contenido.
La categoría "Educación Física como medio para el desarrollo ético en escuelas" incluye los hallazgos de estudios como los de Wrench y Garrett (2015); Görgüt y Tutkun (2018); Pezdek (2012); Barker et al. (2013); Costa et al. (2016); y Jung (2012). Estos trabajos destacan la importancia de la Educación Física escolar en el desarrollo personal y social de los estudiantes, abordando también su dimensión ética. Esta categoría se discute desde la perspectiva de los valores y la formación moral y ética de los alumnos en el contexto de las clases de Educación Física.
Con base en los artículos revisados, como los de Pezdek (2012) y Jung (2012), se observó que los estudiantes desarrollan una comprensión del componente ético en las clases de Educación Física, el deporte y el rendimiento físico. Actividades como los juegos cooperativos y mentales, la coordinación, así como el conocimiento sobre ciertas enfermedades y tratamientos relacionados con la Educación Física, proporcionan una visión más crítica y amplia sobre el desarrollo ético en esta materia.
De manera similar, Barker et al. (2013) destacaron que el uso de la Educación Física como medio para el desarrollo ético en el contexto escolar contribuye a una nueva forma de entender la acción pedagógica. Según los autores, el enfoque de la bioética en la Educación Física se centra en el cuidado de la vida, lo que significa que cada acción pedagógica debe estar guiada por los principios fundamentales de la bioética: respeto por la autonomía, justicia, beneficencia y no maleficencia.
En sus obras, estos autores sugieren que la Educación Física puede articularse con la bioética como eje de aprendizaje, lo cual ofrece nuevas perspectivas pedagógicas. Un elemento clave de esta articulación son los retos. En cada desafío propuesto en las clases, se hace énfasis en aplicar los principios bioéticos, con el objetivo de desarrollar un sentido ético entre los estudiantes. La bioética busca problematizar las cuestiones que enfrentamos en el día a día, y, para abordarlas, los autores plantean la pregunta clave: "¿Qué debo hacer?". A partir de esta pregunta surgen tres normas bioéticas fundamentales que se pueden aplicar en la enseñanza.
Por otro lado, Wrench y Garrett (2015) argumentan que los valores centrales influyen directamente en las acciones individuales y configuran el desarrollo personal de los estudiantes. Los valores periféricos, por otro lado, no tienen un impacto tan significativo en la vida cotidiana de los alumnos y, por lo tanto, no afectan de manera profunda su formación.
Desde esta perspectiva, la Educación Física se configura como una construcción sociocultural creada por y para las personas, fundamentada en objetivos y valores humanos específicos, los llamados valores centrales. Además, la Educación Física escolar juega un papel crucial en el desarrollo de la competencia axiológica y actitudinal de los estudiantes, lo que influye en sus elecciones morales, deseos y metas, ayudando a conformar tanto su visión del mundo como su autopercepción en él. Sin embargo, la educación moral puede implementarse en la institución de cuatro maneras:
1. Educación moral como socialización (adaptación de los individuos a la comunidad en la que viven);
2. Educación moral como clarificación de valores (enfoque liberal);
3. Educación moral como desarrollo del juicio moral;
4. Educación moral como formación de hábitos virtuosos o carácter.
Aunque el valor central en la axiología de la Educación Física sea el cuerpo, este aparece en un contexto mucho más amplio, que trasciende su comprensión puramente física. Se interrelaciona con otros valores como los estéticos, sociales, religiosos, utilitarios, morales y hedonistas. En esta misma línea, Costa et al. (2015) señala que, apoyada en una praxis pedagógica, la clase de Educación Física en el ámbito escolar ofrece situaciones interpersonales y experiencias físicas y culturales que facilitan la socialización como parte del proceso de formación moral.
La categoría "Potencialidades del deporte como herramienta para la educación moral y formadora de virtudes" agrupa hallazgos de autores como Görgüt y Tutkun (2018), Pezdek (2012), Barker et al, (2013), Costa et al. (2016) y Jones (2015). Aquí se atribuye al deporte una visión ampliada que trasciende la Educación Física, considerándolo un marco social para el desarrollo moral de niños y adolescentes.
El deporte no solo contribuye a la salud y el bienestar, sino que también tiene como objetivo la formación de sujetos éticos. En este sentido, Costa et al. (2015) destacan que la práctica del deporte, tanto en el ámbito escolar como en clubes, ofrece un espacio cultural donde se ponen en juego criterios éticos. El deporte tiene un gran potencial moral, que se manifiesta en la lucha por la excelencia, basada en el respeto por valores como el "fair play", la igualdad, la tolerancia y la justicia.
Por su parte, Jones (2015) resalta que la acción moral en el deporte se ve influenciada por conceptos como la virtud, la motivación, la madurez, los principios, el juicio moral, el razonamiento, la percepción y las emociones, así como por factores situacionales.
El deporte, en el contexto de la Educación Física escolar, puede utilizarse como una herramienta pedagógica mediante elementos como la regulación normativa, el espíritu deportivo, el derecho a la práctica, la superación personal y la oportunidad de una ética que va más allá del simple cumplimiento de los deberes. Las actividades deportivas, por tanto, juegan un papel crucial en el desarrollo personal al ofrecer a todos el derecho a practicar deportes, ya sea en el contexto escolar, recreativo o competitivo. El significado del deporte se percibe tanto a nivel conductual como conceptual, y ambos están interrelacionados.
De igual manera, Pezdek (2012) destaca que la popularización del deporte entre los jóvenes no solo mejora la salud de la sociedad, sino que también promueve el desarrollo de una conciencia ética más amplia.
Según Görgüt y Tutkun (2018), su investigación resalta que el objetivo primordial de la iniciación deportiva es cultivar habilidades psicológicas específicas, tales como la capacidad de aceptar la victoria y la derrota, practicar el juego limpio y mantener el control emocional en momentos de adversidad. Para lograr esto, es imperativo fomentar el desarrollo de la educación emocional en diversos entornos, incluido el familiar, ya que en los juegos cooperativos/competitivos se observa una mayor tendencia a experiencias negativas debido a la naturaleza competitiva, lo que desencadena emociones adversas al perder. Asimismo, abordan el concepto de "fair play" como un aspecto recurrente en el ámbito deportivo que implica valores fundamentales como el respeto y la honestidad, haciendo referencia al problema del dopaje en el deporte.
En su análisis, se resaltan principalmente los aspectos positivos o aquellos que se consideran potencialmente beneficiosos para el desarrollo ético y moral a través de la práctica deportiva. Además de los beneficios para la salud y el bienestar, la participación en el deporte brinda a los involucrados la oportunidad de internalizar valores y reflexionar sobre su comportamiento diario. Se señalan deficiencias en la literatura internacional en temas como el dopaje, los valores cooperativos y la aceptación de la derrota en el deporte.
Por otro lado, la categoría que aborda el nivel de conocimiento de los profesionales de la Educación Física sobre ética se basó en estudios realizados por autores como Wrench y Garrett (2015), Loland (2016), Görgüt y Tutkun (2018), Jung (2012), Costa et al. (2016), Goodwin y Howe (2016), y Goodwin y Rossow-Kimball (2012). Estas investigaciones revelan aspectos relacionados con la formación de los profesionales en las universidades, el nivel de comprensión en torno a la educación ética y las consecuencias de un escaso conocimiento ético en la toma de decisiones y en la resolución de dilemas morales en diversos contextos.
Autores como Loland (2016), Jung (2012) y Costa et al. (2016) coinciden en la importancia que los docentes deben otorgar a las competencias y habilidades éticas de los profesionales de Educación Física para afrontar situaciones complejas en su entorno laboral, destacando la relevancia del proceso de formación en las universidades.
La crítica dirigida hacia las universidades subraya la necesidad de promover la educación ética de manera contextualizada en la realidad experimentada. Se argumenta que para cultivar sensibilidad ética, es crucial madurar a través de experiencias y enfrentamientos durante la formación.
Se sugiere en los artículos científicos que para lograr un compromiso más sólido con la educación ética, debe existir una implicación con discursos socialmente críticos en la formación de los profesionales de Educación Física, con el fin de convertirla en un espacio de inclusión en lugar de marginación y exclusión en sus diversos campos de acción. El estudio de Görgüt y Tutkun (2018), que evaluó la perspectiva de los profesores sobre el concepto de educación en valores, respalda estos hallazgos al señalar que el nivel de conocimiento de los profesionales de Educación Física sobre la educación en valores es insuficiente.
Dentro de la categoría de Educación Física universitaria con una mirada Bioética se encuentran los artículos de autores como Wrench y Garrett (2015), Costa et al. (2016) y Görgüt y Tutkun (2018). Esta categoría aborda la formación ética desde la asignatura de Educación Física impartida a los futuros profesionales, con la capacidad de fortalecer áreas de actuación profesional (docencia y licenciatura) como medio para la educación ética, incluyendo cuestiones relacionadas con modelos de programas de formación basados en la adopción de conocimientos humanísticos en el currículo base y en la promoción de una práctica reflexiva crítica y ética entre estos nuevos profesionales. En cuanto a la calificación, la mayoría de los estudios revisados apuntan a modelos de formación profesional y programas de educación continua centrados en la educación ética desde la Educación Física universitaria.
En una revisión documental inicial en esta categoría, se encuentran estudios como el de Wrench y Garrett (2015), donde se menciona que los roles en este contexto educativo están influenciados por el entorno socioeconómico, cultural y político, lo que incide directamente en la formación de la corporalidad de cada individuo. Aquí es donde la bioética surge como una herramienta para analizar las prácticas que impactan directamente en la Educación Física universitaria.
Los principios de la bioética (beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia) son discutidos por estos autores, quienes señalan cómo pueden verse afectados por las prácticas en el ámbito de la Educación Física. Se destaca que aunque esta asignatura puede aportar beneficios al futuro profesional, también conlleva riesgos para la salud, el bienestar y la calidad de vida, pudiendo incluso dar lugar a prácticas inadecuadas durante la realización de ejercicio físico o la participación en competiciones deportivas.
El trabajo ético implica una reflexión crítica sobre las prácticas consolidadas en la Educación Física universitaria (Costa et al., 2015), las cuales en ciertos contextos pueden fomentar o inhibir el desempeño, provocar lesiones en los estudiantes y incluso contribuir a la devaluación del futuro profesional. Es fundamental en la formación de estos profesionales promover una educación que valore la diversidad, con énfasis en la autonomía, la integridad y la conciencia ética. La literatura revisada destaca la importancia de integrar la ética y la bioética en la formación de profesionales de Educación Física universitaria, reconociendo la falta de herramientas para abordar los conflictos morales que enfrentan. Görgüt y Tutkun (2018) resaltan la necesidad de un currículo que contemple estos aspectos éticos de manera más integral.
La bioética no solo busca reflexionar sobre las acciones en el campo de la Educación Física, sino también critica el entorno social circundante. Esto se relaciona con la falta de autonomía de los estudiantes universitarios en decisiones relacionadas con la participación en sesiones de ejercicio físico y la falta de información sobre los riesgos asociados. La discusión sobre la Educación Física como facilitadora del desarrollo ético destaca la importancia de integrar la bioética en los currículos educativos. Se busca promover valores como la fraternidad, la solidaridad y la cooperación a través de prácticas educativas equitativas.
De esta manera, la bioética se posiciona como un marco valioso para la educación ética en el contexto de la Educación Física, promoviendo espacios educativos reflexivos y dialogales basados en principios bioéticos y orientados hacia la beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. Por ello, la discusión sobre el potencial del deporte como herramienta para la educación moral destaca su contribución al desarrollo de diversas competencias, incluyendo cognitivas, afectivas, éticas, estéticas, de relación interpersonal y de inserción social.
En este contexto, diversos estudios han resaltado la importancia de integrar la ética y la bioética en la formación de profesionales de Educación Física universitaria. Costa et al. (2016) han enfatizado la distribución de roles, la convivencia con reglas, la relación entre victoria y fracaso, así como la rivalidad y la cooperación como elementos que fomentan valores democráticos en la sociedad contemporánea.
La observación directa de estos beneficios por parte de investigadores ha puesto de manifiesto la promoción de la responsabilidad, el respeto propio y hacia los demás, así como la integridad a través de la práctica deportiva y la educación en valores compartidos entre los estudiantes. Esta perspectiva integral sobre las potencialidades del deporte como herramienta para la educación moral destaca la importancia de los efectos positivos de las actividades deportivas en la formación de niños y jóvenes, no solo en términos de integración, sino también en la socialización y la construcción de ciudadanía.
En cuanto al nivel de conocimiento ético de los profesionales de Educación Física, se resalta la importancia de la construcción y desarrollo de la investigación sobre la experiencia corporal, así como la delimitación de temas que involucran directamente problemas bioéticos. Estos conocimientos contribuyen al mejor desempeño docente y facilitan el aprendizaje autónomo de los estudiantes, si bien la falta de interpretación de estos temas en algunas universidades limita su potencial completo.
En el panorama actual del siglo XXI, es imperativo que los profesionales consideren la bioética como un horizonte antropológico de la Educación Física, donde los problemas bioéticos sean expuestos y reflexionados en el ámbito formativo, según lo destacado por Görgüt y Tutkun (2018).
La discusión sobre la Educación Física universitaria desde una mirada bioética se presenta como una herramienta transformadora que potencia la eficacia y eficiencia del proceso educativo en el ámbito universitario, fomentando un currículo orientado a la formación de individuos capaces de actuar con principios y fundamentos bioéticos como futuros profesionales, tal como lo sugieren Görgüt y Tutkun (2018). Esta aplicación abarca desde la personalización del aprendizaje hasta la contextualización de los principios éticos, como evidencian las investigaciones de Wrench y Garrett (2015).
DISCUSIÓN
El autor de esta investigación sostiene que la implementación exitosa de principios éticos en la Educación Física universitaria requiere un enfoque profesional e interdisciplinario que combine la experiencia del docente con la matriz cultural del estudiante. Este enfoque se alinea con experiencias prácticas que evidencian mejoras en la personalización del aprendizaje, integrando un seguimiento ético en las actividades universitarias.
Además, se destaca la importancia de fomentar rasgos morales positivos entre los estudiantes a través de un entorno ético-profesional, promoviendo el crecimiento moral e integridad de los mismos. La aplicación práctica de estas virtudes en el ámbito educativo plantea retos sobre su integración con los contextos de actuación, los modos de actuación profesional y los resultados académicos. Es crucial abordar las implicaciones éticas y de privacidad asociadas a la Educación Física universitaria desde una perspectiva bioética. Estos conocimientos relacionan directamente al docente con problemáticas como el sedentarismo, la salud mental, la percepción del cuerpo y la tensión premenstrual, que impactan a estudiantes universitarios de diversas características, lo cual implica repensar la enseñanza de Educación Física con un enfoque bioético en estos problemas.
Los resultados de la investigación resaltan que la bioética en el ámbito de la Educación Física universitaria es un campo complejo y dinámico que requiere una reflexión constante sobre valores, principios y dilemas éticos emergentes. El análisis de las intersecciones entre la actividad física, el deporte y las consideraciones éticas adquiere una relevancia creciente en este contexto. El análisis exhaustivo realizado desde diversas perspectivas éticas en la práctica de la Educación Física universitaria a través de una revisión teórica ha permitido identificar dimensiones fundamentales y tendencias actuales en el campo ético de la Educación superior.
Esta revisión integral ha contribuido a comprender los desafíos éticos y bioéticos que enfrenta la Educación Física y el deporte universitario, así como la sociedad en su conjunto, proporcionando una visión detallada de las perspectivas éticas en el ámbito de la bioética aplicada a la Educación superior. La discusión de los principales hallazgos en esta revisión sistemática busca enriquecer la comprensión de los dilemas éticos y bioéticos actuales y las posibles direcciones futuras en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Educación Física universitaria, que se encuentra en continua evolución.
CONCLUSIONES
En este artículo de revisión sistemática, se ha destacado una diversidad significativa de evaluaciones y estándares en torno a la bioética y la ética como componentes clave del desempeño docente que inciden en la calidad de la educación universitaria, considerando su influencia en la formación de los estudiantes. Estas disparidades se derivan de las características específicas, las estructuras y las políticas internas de cada institución educativa, así como del ideal del profesional que se busca en cada campo de estudio universitario, donde la experiencia del docente desempeña un papel fundamental.
La relevancia del conocimiento en bioética por parte de los profesores en el contexto de la calidad educativa es fundamental y, para potenciar su efectividad, resulta esencial abordar temas relativos a la Educación Física desde una perspectiva crítica y reflexiva enmarcada en la bioética. Es crucial fomentar la conciencia entre los académicos para que investiguen sobre este tema, incluso más allá de la producción científica en el ámbito de la Educación Física universitaria, destacando especialmente áreas donde se identifican deficiencias, como investigaciones relacionadas con los valores colaborativos, los enfoques profesionales de actuación y los valores compartidos que forman parte de la ética profesional.
Por último, es relevante considerar que los futuros profesionales necesitan comprender el entorno social y cultural en el que ejercerán sus actividades profesionales y cotidianas, con el propósito de aprovechar al máximo los contenidos en el curso de Educación Física universitaria para fomentar el desarrollo moral y ético, siempre con un enfoque responsable y comprometido, especialmente orientado hacia el ideal del profesional al que aspiran en el contexto de la educación superior.
REFERENCIAS
Barker, D. M., Barker-Ruchti, N., & Pühse, U. (2013). Constructive readings of interactive episodes: examining ethics in physical education from a social constructionist perspective. Sport, education and society, 18(4), 511-526. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13573322.2011.601290
Blázquez, D. (2020). ¿En qué siglo vive la Educación Física de hoy? En D. Blázquez, Descubre La educación física en el s. XXI: Así trabaja el profesorado más innovador. (págs. 21-22). Barcelona - España: Inde.
Castellanos, A. (2016). El profesional universitario. En E. A Valdes (Ed.), Visión pedagógica de la formación universitaria actual. La Habana, Cuba. https://sites.google.com/site/bioeticadeportiva/home
Costa, L., McNamee M, Lacerda, T. (2016). Re-envisioning the ethical potential of physical education. Rev Pensam Anàlisi; (18):29-48. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/165983/Avila.pdf?sequence=1
Costa, L. Á., McNamee, M., & Lacerda, T. O. (2015). Physical education as an aesthetic-ethical educational project. European Physical Education Review, 21(2), 162-175. https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=f8e5a5150d08d4a32883db147eef639e09110c16
Clarke, J. (2011). What is a systematic review [Qué es una revisión sistemática]. In Evidence-Based Nursing (Vol. 14, Issue 3, p. 64). https://doi.org/10.1136/ebn.2011.0049
Loland, S. (2016). Morality, medicine, and meaning: toward an integrated justification of physical education. Quest; 58(1):60-70. https://doi.org/10.1080/00336297.2016.10491872
Goodwin, D., & Howe, P. D. (2016). Framing cross-cultural ethical practice in adapt [ive] physical activity. Quest, 68(1), 43-54. https://doi.org/10.1080/00336297.2015.1117501
Goodwin, L., y Rossow-Kimball B. (2012). Thinking ethically about professional practice in adapted physical activity. Adapt Phys Act Quest; 29 (4):295-309. https://doi.org/10.1123/apaq.29.4.295
Görgüt, İ., & Tutkun, E. (2018). Views of Physical Education Teachers on Values Education. Universal journal of educational research, 6(2), 317-332. https://doi.org/10.13189/ujer. 2018.060215
Jones, C. (2005). Character, virtue and physical education. European Physical Education Review, 11(2), 139-151. https://doi.org/10.1177/1356336X05052893
Jung, J. (2012). The focus, role, and meaning of experienced teachers' reflection in physical education. Physical Education & Sport Pedagogy, 17(2), 157-175. https://doi.org/10.1080/17408989.2011.565471
Manterola, C., Astudillo, P., Arias, E., Claros, N., & MINCIR, G. (2013). Systematic reviews of the literature: what should be known about them. Cirugía Española (English Edition), 91(3), 149-155. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2173507713000914
Pezdek, K. (2012). Physical education as a medium of communicating values. Acta Univ Carol [Internet], 48(1), 125-32. https://bit.ly/3xrpFIW
Reyes, V. (2022). La Educación Física como hecho y prática social. Una biopraxis en los proceos de formación de Licenciados en Educación Física. En R. M. Chinchilla, Qué es eso de la Educación Física. Consideraciones sobre la propuesta epistemológica de la Universidad Pedagógica Nacional (pág. 111). Bogotá: Kinesis.
Wrench, A., & Garrett, R. (2015). Conexiones emocionales y cuidado: profesores éticos de educación física. Deporte, Educación y Sociedad, 20 (2), 212-227. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13573322.2012.747434