Volumen 5 | Número 9 | Marzo - Junio 2025 | ISSN: 3006-9912 / ISSN-L: 3006-9912 | Pág. 44 - 58
Impacto de la pedagogía constructivista en el desarrollo cognitivo de niños de 4 a 5 años
Impact of constructivist pedagogy on the cognitive development of children aged 4 to 5
Joseph Taro https://orcid.org/0000-0003-4213-8377 Universidad Estatal Península de Santa Elena. La Libertad, Ecuador |
Dayse Elizabeth Flores Beltrán https://orcid.org/0009-0001-3846-3663 Universidad Estatal Península de Santa Elena. La Libertad, Ecuador |
Joyce Vanessa González Del Pezo joyce.gonzalezdelpez@upse.edu.ec https://orcid.org/0009-0000-0835-3044 Universidad Estatal Península de Santa Elena. La Libertad, Ecuador |
• Recibido: en octubre 09, 2024 • Arbitrado: en octubre 28, 2024 • Aceptado: en diciembre 10, 2024 • Publicado: en marzo 10, 2024
http://doi.org/10.62319/concordia.v.5i9.36
RESUMEN
El desarrollo cognitivo en la primera infancia es clave, y la pedagogía constructivista destaca como un enfoque innovador para impulsarlo. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la influencia de la pedagogía constructivista en el desarrollo cognitivo de niños de 4 a 5 años de la Escuela de Educación Básica “José Mejía Lequerica”, en Salinas, Ecuador. Mediante un enfoque cualitativo-descriptivo, se realizó una entrevista semiestructurada a la docente y fichas de observación a 15 niños. Los resultados evidenciaron que la docente aplicó estrategias constructivistas como el manejo de errores, el equilibrio entre exploración y objetivos curriculares, y el uso de tecnologías emergentes, lo que fomentó habilidades cognitivas como el razonamiento, la resolución de problemas y la memoria. Sin embargo, se identificaron desafíos como la falta de concentración y la dependencia de la guía docente en algunos infantes. Se concluye que la pedagogía constructivista es efectiva para potenciar el desarrollo cognitivo, pero requiere adaptaciones para atender diversidades y fortalecer la autoconfianza.
Palabras clave: Aprendizaje activo; Constructivismo; Desarrollo cognitivo; Educación infantil; Estrategias pedagógicas.
ABSTRACT
Cognitive development in early childhood is key, and constructivist pedagogy stands out as an innovative approach to promote it. The present research aimed to analyze the influence of constructivist pedagogy on the cognitive development of children aged 4 to 5 years at the José Mejía Lequerica Elementary School in Salinas, Ecuador. Using a qualitative-descriptive approach, a semi-structured interview was conducted with the teacher and observation sheets were conducted with 15 children. The results showed that the teacher applied constructivist strategies such as error management, balance between exploration and curricular objectives, and the use of emerging technologies, which fostered cognitive skills such as reasoning, problem solving, and memory. However, challenges were identified such as lack of concentration and dependence on teacher guidance in some children. It is concluded that constructivist pedagogy is effective in promoting cognitive development, but requires adaptations to address diversity and strengthen self-confidence.
Keywords: Active learning; Constructivism; Cognitive development; Early childhood education; Pedagogical strategies.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo cognitivo en la primera infancia es fundamental para la formación de habilidades que permiten a los niños comprender y relacionarse con el mundo que los rodea. Durante los primeros años de vida, los infantes experimentan un rápido crecimiento en áreas como el razonamiento, la resolución de problemas y la memoria. En consecuencia, la intervención oportuna mediante la estimulación temprana aporta beneficios significativos para el desarrollo de la cognición en la infancia (Caguas y Torres, 2023). En este sentido, es crucial que exploren y desarrollen de forma plena sus habilidades y destrezas, pues estas jugarán un papel fundamental en su futuro. Por lo tanto, los enfoques pedagógicos innovadores, como la pedagogía constructivista, han ganado relevancia gracias a su capacidad para fomentar un aprendizaje activo y significativo, al preparar a los niños para la escuela y para la vida (Pincay et al., 2024).
En relación con lo anterior, la pedagogía constructivista, fundamentada en las teorías de Piaget y Vygotsky, se centra según Tamayo et al. (2021) en la idea de que los niños construyen su propio conocimiento a través de la exploración activa, la interacción social y la resolución de problemas. Este enfoque promueve un ambiente de aprendizaje donde ellos son protagonistas de su proceso educativo, guiados por docentes que actúan como facilitadores. Además, el constructivismo propicia el vínculo de las experiencias del aula con el mundo real, lo que permite a los infantes desarrollar habilidades cognitivas de manera integral y significativa. Al promover la autonomía y la curiosidad, esta perspectiva pedagógica busca preparar a los pequeños para enfrentar los desafíos del aprendizaje y la vida cotidiana.
Si bien la pedagogía constructivista ofrece un marco prometedor para transformar la educación, es importante reconocer que su implementación efectiva enfrenta desafíos significativos en el contexto ecuatoriano. A pesar de las ventajas inherentes a este enfoque en el proceso de enseñanza-aprendizaje, Amores y Ramos (2020) determinaron que, aunque el profesorado en Ecuador conoce los conceptos teóricos de la pedagogía constructivista, su aplicación práctica en el aula es limitada, lo que restringe el desarrollo cognitivo de los estudiantes y la calidad educativa de las instituciones. Esta realidad es reafirmada por Herrera et al. (2022), quienes identificaron que muchos docentes aún se adhieren a una pedagogía tradicional y transmisiva, una situación que se asocia a la falta de experiencia profesional. Estos autores refieren que esta resistencia a la innovación pedagógica obstaculiza la implementación efectiva del modelo constructivista, lo que requiere una intervención del Ministerio de Educación a través del diseño de políticas específicas.
Al considerarse estas oportunidades y desafíos, la aplicación de enfoques pedagógicos innovadores en contextos rurales, como el de la Escuela de Educación Básica “José Mejía Lequerica” en Salinas, Santa Elena, Ecuador, presenta retos particulares. La falta de recursos tecnológicos, la infraestructura limitada y la necesidad de adaptar las estrategias educativas a las características del entorno son algunos de los obstáculos que los docentes deben superar. A pesar de estas limitaciones, este entorno geográfico ofrece oportunidades únicas, como la conexión con la naturaleza y la comunidad, que pueden enriquecer el aprendizaje constructivista y promover un desarrollo integral de los niños.
Debido a esto, surge la siguiente interrogante: ¿Cómo influye la pedagogía constructivista en el desarrollo cognitivo de niños de 4 a 5 años en la Escuela “José Mejía Lequerica”? Para abordar esta cuestión, es necesario comprender cómo este enfoque se aplica en contextos rurales y en edades tempranas, lo que aportaría evidencia empírica sobre su impacto en el desarrollo cognitivo. Esta comprensión proporcionaría a los docentes estrategias concretas y adaptadas a su contexto para implementar el constructivismo en el aula, lo que mejoraría la calidad de la educación en la primera infancia. Además, al enfocarse en una zona rural, se contribuiría a la reducción de las brechas educativas y se promovería un desarrollo cognitivo equitativo en niños que, por su ubicación geográfica, tienen menos acceso a recursos educativos avanzados. En consecuencia, la presente investigación tuvo como objetivo analizar la influencia de la pedagogía constructivista en el desarrollo cognitivo de niños de 4 a 5 años de la Escuela de Educación Básica “José Mejía Lequerica”, en Salinas, Ecuador.
MÉTODO
El estudio siguió un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo y un diseño fenomenológico. Esto permitió comprender la aplicación de la pedagogía constructivista en el desarrollo cognitivo de los niños, basándose en la experiencia vivida y la percepción subjetiva de los participantes. La fenomenología se centró en explorar cómo las actividades constructivistas son experimentadas e interpretadas por los actores involucrados, lo que brindó una visión detallada y contextualizada del fenómeno estudiado.
La población del estudio se componía de 18 niños y 1 docente del Subnivel Inicial 2 de la Escuela de Educación Básica “José Mejía Lequerica”, ubicada en una zona rural del cantón Salinas, provincia de Santa Elena, Ecuador. La muestra se seleccionó mediante un muestreo por conveniencia, en el que se consideró la accesibilidad y disponibilidad de los participantes. La misma quedó conformada por 15 niños (9 varones y 6 hembras), así como 1 docente. La selección de los infantes se basó en su participación activa en las actividades constructivistas y en el consentimiento de sus padres o tutores para su inclusión en el estudio.
La recolección de datos se realizó durante el período académico de 2024 mediante dos técnicas: entrevista semiestructurada para la docente de educación inicial y fichas de observación para los niños. La entrevista consistió en nueve preguntas abiertas que permitieron expresar opiniones y experiencias de forma detallada sobre la presencia o ausencia de la pedagogía constructivista como medio para el desarrollo cognitivo en los niños. Las fichas de observación contaron con 10 ítems y se aplicaron durante actividades pedagógicas constructivistas en el aula, lo que permitió recopilar datos directos sobre el comportamiento y las respuestas de los niños. La Tabla 1 presenta la operacionalización de las variables, donde se detallan los indicadores y las preguntas formuladas en ambos instrumentos.
Tabla 1. Operacionalización de las variables.
Variable |
Indicadores |
Preguntas de la entrevista |
Conocimiento y aplicación de la pedagogía constructivista |
Nivel de conocimiento sobre el desarrollo cognitivo |
¿Cuál es su nivel de conocimiento sobre el desarrollo cognitivo? |
Definición de la pedagogía constructivista |
¿Cómo define usted a la pedagogía constructivista? |
|
Actividades empleadas desde la pedagogía constructivista para desarrollar habilidades cognitivas |
¿Qué actividades ha empleado desde la pedagogía constructivista para desarrollar las habilidades cognitivas? |
|
Actividades específicas implementadas en el aula para promover el desarrollo cognitivo |
¿Cuáles son algunas actividades específicas que has implementado en el aula para promover el desarrollo cognitivo de los estudiantes? |
|
Estrategias pedagógicas constructivistas |
Abordaje de los errores como oportunidades de aprendizaje |
En un aula constructivista, se reconoce que los errores son oportunidades de aprendizaje. ¿Cómo aborda usted los errores de los niños durante las actividades de aprendizaje y cómo los utiliza para promover su crecimiento cognitivo? |
Equilibrio entre la exploración y los objetivos curriculares |
El enfoque constructivista promueve la exploración y el descubrimiento. ¿Cómo encuentra usted el equilibrio entre esta libertad de exploración y la necesidad de alcanzar objetivos de aprendizaje específicos en el currículo? |
|
Incorporación de tecnologías emergentes y herramientas digitales |
¿Cómo incorpora usted de manera efectiva las tecnologías emergentes y las herramientas digitales en el aprendizaje de niños de 4 a 5 años, manteniendo el enfoque en la construcción activa del conocimiento? |
|
Estrategias para motivar a los niños en la construcción activa del conocimiento |
¿Cuál es su estrategia para motivar a los niños a ser activos en la construcción de su propio conocimiento y comprensión del mundo que les rodea? |
|
Fomento de la confianza y autoestima en el proceso de aprendizaje |
¿Cómo fomenta usted la confianza y la autoestima de los niños en el proceso de aprendizaje dentro del enfoque constructivista? |
|
Desarrollo cognitivo de los niños |
Manipulación de materiales por parte de los niños |
¿Cómo manipula el niño/a los materiales? |
Incorporación de materiales del entorno y experiencias del mundo real |
¿Incorpora materiales del entorno y experiencias del mundo real en las actividades de aprendizaje? |
|
Curiosidad y exploración activa del entorno |
¿Los niños muestran curiosidad y exploran activamente el entorno o los materiales proporcionados? |
|
Reflexión sobre estrategias utilizadas durante las tareas |
¿La docente los anima a reflexionar sobre cómo están abordando la tarea y qué estrategias están utilizando? |
|
Prueba de diferentes estrategias para lograr objetivos |
¿El niño/a prueba diferentes estrategias para lograr un objetivo? |
|
Identificación de problemas y soluciones durante las actividades |
¿Identifica problemas y posibles soluciones sobre la actividad que está realizando? |
|
Conciencia de los propios procesos de pensamiento y aprendizaje |
¿Los niños son conscientes de sus propios procesos de pensamiento y aprendizaje durante la actividad? |
|
Formulación de preguntas reflexivas o expresión de opiniones |
¿Los niños hacen preguntas reflexivas o expresan opiniones durante la actividad? |
|
Organización del aula para fomentar autonomía, curiosidad y exploración |
¿El aula y el entorno de aprendizaje están organizados de manera que fomenten la autonomía, la curiosidad y la exploración? |
|
Demostración de iniciativa y autoconfianza en las actividades de aprendizaje |
¿El niño/a demuestra iniciativa y autoconfianza en sus actividades de aprendizaje? |
En el estudio, se garantizó la confidencialidad de los datos y el anonimato de todos los participantes. Se realizó con el debido respeto y cuidado para evitar cualquier interferencia en el bienestar emocional o físico de los niños. La entrevista se llevó a cabo de manera presencial, mediante el uso de grabaciones de audio previa autorización de la docente, y se tomaron notas durante las conversaciones. A lo largo del estudio, se mantuvo la confidencialidad y el anonimato de la educadora. Los datos recolectados se utilizaron de manera exclusiva para fines académicos, con el respeto en todo momento los derechos de los participantes.
Una vez completada la entrevista, se realizó un análisis interpretativo del contenido de los datos recolectados. Este proceso permitió extraer conclusiones sobre la experiencias y percepciones de la docente. Para optimizar el análisis cualitativo, se utilizó el software ATLAS.ti, que permitió una gestión eficiente y sistemática de los datos textuales. Los datos se codificaron en el software para generar redes semánticas y nubes de palabras, que luego fueron analizadas. Además, se implementó la categorización y triangulación de la información para garantizar la validez y fiabilidad de los resultados. En el contexto de la investigación sobre la pedagogía constructivista, la categorización organizó las observaciones en el aula y la entrevista en torno a temas clave relacionados con el desarrollo cognitivo de los niños.
El análisis de los datos recopilados a través de la entrevista semiestructurada a la docente y las fichas de observación aplicadas a los niños permitió identificar resultados significativos organizados en torno a las tres variables del estudio: conocimiento y aplicación de la pedagogía constructivista, estrategias pedagógicas constructivistas y desarrollo cognitivo de los niños. A continuación, se presentan los hallazgos estructurados según estas dimensiones.
En relación con el conocimiento y la aplicación de la pedagogía constructivista, la docente demostró conocimiento sobre el desarrollo cognitivo en la primera infancia, al integrar las teorías de Piaget y Vygotsky en su práctica pedagógica. Describió la pedagogía constructivista como un enfoque que se centra en la construcción activa del conocimiento a través de la exploración, la experimentación y la interacción con el entorno. Además, señaló que este proceso permite al ser humano adquirir conocimiento mediante el aprendizaje y la experiencia, lo que a su vez fortalece la confianza y la autoestima de los niños. De esta manera, el crecimiento se produce a medida que maduran las habilidades mentales y los procesos de pensamiento.
En consonancia con lo anterior, la docente expuso conceptos clave que, a su juicio, destacan en la pedagogía constructivista. Estos conceptos se han representado mediante la nube de palabras que aparece en la Figura 1. Como se puede apreciar, resaltan "aprendizaje activo" y "significativo". Palabras como "interactivo," "diálogo" y "comunicación" indican el rol de la interacción social en la construcción del conocimiento, alineado con las teorías de Vygotsky. Además, vocablos como "estrategia," "currículo" y "docentes" denotan la planificación intencionada de actividades que promueven la autonomía y la reflexión, mientras que "juego," "crecimiento" y "aprendizaje" aluden al ambiente lúdico y dinámico que caracteriza a un aula constructivista. De esta manera, se ilustra una visión holística de la pedagogía constructivista, donde el niño es protagonista de su aprendizaje, guiado por un docente que facilita experiencias enriquecedoras y significativas.
Figura 1. Nube de palabras sobre los conceptos clave que más evidencian a la pedagogía constructivista.
En cuanto a las actividades implementadas desde la pedagogía constructivista para desarrollar habilidades cognitivas, la docente señaló que su objetivo principal es promover la participación activa de los niños en la construcción de su propio conocimiento y comprensión del mundo. Para lograr esto, indicó que es fundamental abordar temas o experiencias que permitan a los niños identificar las consecuencias de sus acciones y resolver situaciones en el aula durante el desarrollo de las actividades. De esta manera, el uso de la memoria y la resolución de problemas contribuyen al pensamiento crítico y la toma de decisiones.
Al analizar esta entrevista es importante destacar que se realizó una observación tanto del contenido verbal como el no verbal, identificando temas y patrones recurrentes, y extraer conclusiones significativas que ayuden a comprender mejor al entrevistado y su perspectiva. De tal manera que se reflejan las palabras que determinan a la pedagogía constructivista y el desarrollo cognitivo en niños de 4 a 5 años del subnivel 2.
La entrevista fue analizada por medio de ATLAS.ti24, mostrando los siguientes criterios:
Figura 2. Red semántica de la entrevista: Categoría desarrollo cognitivo
Nota: Extraído de ATLAS.ti24
En línea con su conocimiento teórico, la docente refirió que implementa diversas actividades constructivistas destinadas a desarrollar habilidades cognitivas, como juegos de roles, proyectos de exploración y actividades de resolución de problemas. Además, se realizan actividades de canto y baile para estimular la memoria, mejorar la concentración y la atención de los niños. De esta manera, el proceso resulta agradable y placentero, lo que permite que los niños tomen un papel activo e interactivo, lo que aleja el proceso de enseñanza-aprendizaje de un enfoque conductista. Las observaciones confirmaron que estas actividades se alinean con los principios constructivistas, evidenciándose una coherencia entre el discurso teórico y la práctica en el aula.
Al profundizarse en la aplicación práctica, y en relación con las estrategias para fomentar un ambiente constructivista, la docente destacó en la entrevista que promueve la reflexión grupal ante las equivocaciones, abordándolas como oportunidades de aprendizaje. Para ello, alienta a los niños a reflexionar sobre sus errores y a buscar soluciones alternativas. Por ejemplo, si una torre de bloques se cae, guía a los niños a analizar las causas y a ajustar su estrategia. También refiere que combina actividades libres (ej., exploración sensorial con materiales naturales) con tareas estructuradas (ej., secuencias lógicas), adaptándose a las metas del currículo sin limitar la autonomía. Además, utiliza herramientas digitales como cuentos interactivos y juegos educativos en tabletas, siempre bajo supervisión y con enfoque en la interacción física y social. Asimismo, motiva y fomenta la autoconfianza mediante la implementación de refuerzos positivos (ej., reconocimiento verbal) y asigna roles de liderazgo durante actividades grupales para fortalecer la autoestima. Con estas estrategias, considera que el aula es dinámica y que los niños muestran mayor participación y disposición a asumir desafíos.
Los resultados sobre el desarrollo cognitivo de los niños evidenciaron que, aunque la mayoría interactuó con los materiales proporcionados, algunos mostraron distracción y falta de interés, lo que limitó su capacidad para crear figuras o completar tareas. No obstante, se observó que los infantes incorporaron materiales del entorno y relacionaron las actividades con experiencias del mundo real, lo que facilitó un aprendizaje significativo. Además, aunque la mayoría exploró de manera activa, dos de ellos mostraron desinterés y dificultad para alcanzar los objetivos propuestos. La docente desempeñó un papel decisivo al animarlos a reflexionar sobre sus estrategias, mediante técnicas como la manipulación de materiales y la motricidad fina para guiarles. Entre tanto, si bien algunos pequeños probaron diferentes estrategias para resolver problemas, otros mostraron distracción y no completaron las actividades, lo que reflejó una falta de concentración en ciertos momentos.
Además, se observó en el aula que, los niños no siempre identificaron problemas o buscaron soluciones de manera autónoma, en lo que dependieron en gran medida del apoyo y guía de la docente para superar los obstáculos. A pesar de esto, muchos mostraron conciencia de sus procesos de pensamiento, al reflexionar sobre cómo abordan las tareas, aunque la mencionada falta de atención influyó en su desempeño general. Se apreció solo algunos niños expresaron dudas u opiniones reflexivas, lo que refleja una variabilidad en su nivel de participación y compromiso cognitivo durante las actividades. Es significativo señalar que el aula estuvo organizada de manera que fomentó la autonomía y la curiosidad, lo que permitió a los pequeños explorar y trabajar con iniciativa. Sin embargo, se observó que algunos esperaban a ver el progreso de sus compañeros antes de avanzar en sus propias actividades, lo que podría significar una falta de confianza en sus habilidades o una tendencia a buscar la validación externa. En cuanto a la categoría de Pedagogía Constructivista, la figura 3 muestra su análisis:
Figura 3. Red semántica
Los resultados derivados de la entrevista y las observaciones coincidieron en señalar que la pedagogía constructivista fortalece el desarrollo cognitivo a través de actividades prácticas y socialmente interactivas. Se evidenció una notable coherencia entre la teoría y la práctica, donde la docente implementó estrategias pedagógicas constructivistas que fomentaron el desarrollo cognitivo de los niños. Estos, a su vez, respondieron de manera positiva, al manifestar curiosidad, iniciativa y autoconfianza en sus actividades de aprendizaje. El análisis cualitativo permitió identificar tres núcleos temáticos centrales: el aprendizaje significativo (entendido como la vinculación de las actividades con experiencias reales), el andamiaje docente (concebido como el apoyo gradual proporcionado para la resolución de problemas) y la autonomía como motor cognitivo (relacionada con la libertad exploratoria y el desarrollo de habilidades).
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio se alinean con los hallazgos de diversos autores que han investigado la aplicación de la pedagogía constructivista en el desarrollo cognitivo de niños en edad preescolar. En la investigación se destaca el dominio teórico y práctico del enfoque constructivista por parte de la docente, lo que coincide con lo planteado por Piaget (1977) y Vygotsky (1978), quienes enfatizan la importancia de la exploración activa y la interacción social en la construcción del conocimiento. Sin embargo, mientras que Piaget se centra en el desarrollo individual a través de la experimentación, Vygotsky destaca el rol del docente como facilitador del aprendizaje mediante el andamiaje. En este estudio, la docente combinó ambos enfoques, al promover la autonomía y la guía estructurada, lo que denota una integración efectiva de ambas teorías en la práctica educativa.
Estos hallazgos destacan la importancia de la formación continua de los docentes en pedagogías activas. Para maximizar el potencial del enfoque constructivista, se recomienda la capacitación de los educadores en su aplicación, con especial énfasis en el manejo de tecnologías y en metodologías que equilibren la libertad exploratoria con los objetivos curriculares. Esta recomendación se alinea con lo planteado por González (2024), quien argumenta que la aplicación de estrategias que promueven el aprendizaje activo constituye una necesidad en la preparación de los educadores, pues favorece el aprendizaje significativo de las corrientes pedagógicas en la actualidad educativa. Al capacitar a los docentes en estas áreas, se les proporciona las herramientas necesarias para crear ambientes de aprendizaje constructivistas efectivos, donde los estudiantes puedan desarrollar habilidades cognitivas de manera óptima.
La docente implementó diversas estrategias pedagógicas constructivistas entre la que se encuentra el manejo de errores como oportunidades de aprendizaje, lo cual promueve una mentalidad de crecimiento y fomenta la resiliencia en los niños. Además, se propició el equilibrio entre la exploración libre y los objetivos curriculares, lo que proporciona el desarrollo de la creatividad y las habilidades necesarias para alcanzar los objetivos de aprendizaje. En consonancia con estos resultados, Coba (2024) determinó que la promoción de la curiosidad como estrategia favorece el aprendizaje significativo, mientras que Guamán y Espinoza (2022) destacan la importancia de la reflexión y la resolución de problemas en el mismo proceso. Esta conexión entre la práctica docente y la teoría se refuerza con lo planteado por Pazos y Aguilar (2024), quienes consideran que la utilización de estrategias didácticas como el aprendizaje basado en problemas promueve el desarrollo de operaciones mentales, procesos intelectuales y la conciencia del proceso de aprender.
Además de esto, la docente desarrolló actividades lúdicas con tareas estructuradas que permiten a los niños desarrollar habilidades específicas. Este empleo del juego como un enfoque constructivista en la educación inicial se alinea con Velasco et al. (2024), quienes en el contexto ecuatoriano evidenciaron que resulta una herramienta pedagógica efectiva para el desarrollo integral de los niños. Asimismo, se corresponde con Tuárez y Tarazona (2022), para quienes la metodología lúdica nutre el proceso pedagógico si es aplicada de manera correcta, debido a que fomenta la identidad y autonomía de los infantes. De esta manera se denota la idea de que el juego no es una simple actividad recreativa, sino una herramienta fundamental para el aprendizaje constructivista, al permitirles a los niños explorar, experimentar y construir su propio conocimiento de manera significativa y autónoma. Al integrar el juego de manera estratégica en el currículo, los docentes pueden potenciar el desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños en edad preescolar.
De igual manera, otra de las estrategias pedagógicas constructivistas empleada por la docente lo constituyó el uso de tecnologías emergentes, como cuentos interactivos y juegos en tabletas, siempre bajo supervisión para asegurar la interacción física y social. Esta práctica se corresponde con lo planteado por Estrada et al. (2024) y Agustín et al. (2022), quienes argumentan que las herramientas digitales pueden potenciar el aprendizaje constructivista y el desarrollo cognitivo si se utilizan de manera intencional y contextualizada. No obstante, es importante considerar la advertencia de Oflu et al. (2021), quienes señalan que un uso excesivo de pantallas se asocia con labilidad emocional, lo que refleja la necesidad de una adaptación más equilibrada y consciente de las necesidades individuales de los niños. En este sentido, el enfoque de la docente, que prioriza la supervisión y la interacción física y social, resulta fundamental para mitigar los posibles efectos negativos de la tecnología y maximizar sus beneficios.
En este mismo sentido, la educadora fortaleció la autoconfianza de los niños mediante refuerzos positivos y la asignación de roles de liderazgo en actividades grupales, lo que contribuye a consolidar su autoestima y fomentar su participación activa y su disposición a asumir desafíos. Este enfoque se alinea con la teoría de la autoeficacia de Bandura (1977), quien sostiene que la confianza en las propias capacidades se fortalece a través de experiencias positivas, refuerzos y modelos de roles. Según este autor, estas prácticas mejoran la autoestima y motivan a los individuos a enfrentar nuevos retos, lo que explica la mayor participación y disposición de los niños en las actividades propuestas.
Las evidencias obtenidas a partir de la observación de los niños en el aula señalan un desarrollo cognitivo en los infantes. Se apreció que relacionaron las actividades con experiencias del mundo real, con el uso de materiales del entorno, lo que denota un aprendizaje significativo. En línea con estos hallazgos, Lambraño et al. (2025) implementaron la metodología constructivista con estrategias didácticas que enriquecieron los procesos de enseñanza-aprendizaje en el grado preescolar de una institución educativa en Córdoba, Colombia. Los autores reportaron que, de esta manera, se superó la estructura tradicional que se practicaba en esa aula, lo que respondió a las características individuales de los estudiantes y promovió un aumento significativo de la participación y la atención. Esta coincidencia entre los resultados de ambos estudios refuerza la idea de que la pedagogía constructivista, cuando se implementa de manera efectiva, puede transformar el ambiente de aprendizaje y promover un desarrollo cognitivo más significativo en los niños.
A pesar de que la mayoría de los niños se mostraron activos, también se apreciaron desafíos importantes, como el desinterés, la falta de concentración, la dependencia de la docente en algunos casos y la necesidad de apoyo para resolver problemas de manera autónoma. Estos resultados indican que, si bien la pedagogía constructivista tiene un impacto positivo en el desarrollo cognitivo de los niños, se requiere una atención individualizada para abordar las necesidades específicas de cada uno y promover su autonomía y capacidad de resolución de problemas. En contraste con estas dificultades, Macías y Henríquez (2023) lograron fomentar la autonomía de los infantes en una Institución Educativa Particular en Ecuador, donde cada niño demostró sus capacidades para pensar, sentir, actuar y decidir de manera autónoma. Este resultado resalta la importancia del rol del docente, tal como señalan Castillo et al. (2023), quienes enfatizan que debe caracterizarse por una praxis dinámica, proactiva y participativa, donde se evidencie su labor como guía y mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje.
El estudio confirmó que las actividades constructivistas facilitan un aprendizaje significativo al vincular las experiencias del aula con el mundo real. Esto está en consonancia con Roa (2021), quien describe la pertinencia de este tipo de aprendizaje, propuesto por David Ausubel, donde lo considera un reto y una oportunidad para la construcción de nuevos saberes. Además, la organización del aula para fomentar la autonomía y la curiosidad coincide con lo propuesto por Loaiza y Salazar (2025), quienes enfatizan la importancia de un entorno preparado para el aprendizaje autónomo. No obstante, se observó que algunos niños esperaban a ver el progreso de sus compañeros antes de avanzar, lo que destaca la necesidad de fortalecer la autoconfianza, un aspecto que no es abordado en profundidad por estos autores.
CONCLUSIONES
En el presente estudio, se constató que la pedagogía constructivista influye en el desarrollo cognitivo de niños de 4 a 5 años de la Escuela de Educación Básica “José Mejía Lequerica” en Salinas. Se evidenció que fomenta habilidades esenciales como el razonamiento, la resolución de problemas y la memoria, a través de actividades prácticas y socialmente interactivas. Esto se materializó al demostrar el docente dominio teórico y práctico del constructivismo, con la integración de estrategias clave entre las que se encuentran el manejo de errores como oportunidades de aprendizaje, el equilibrio entre la exploración y los objetivos curriculares, y el uso supervisado de tecnologías emergentes. Estas prácticas respaldan las teorías de Piaget y Vygotsky y destacan la importancia del andamiaje docente y la interacción social en la construcción del conocimiento.
En congruencia con esto, los resultados mostraron que los niños desarrollaron un aprendizaje significativo al vincular las actividades con experiencias del mundo real. No obstante, se identificaron desafíos como la falta de concentración y la dependencia de la guía docente en algunos casos, lo que refleja la necesidad de adaptar estrategias para atender la diversidad en el aula y fortalecer la autoconfianza de los niños. Además, la organización del aula que fomenta la autonomía y la curiosidad resultó clave para promover la exploración activa, aunque algunos niños mostraron una tendencia a buscar validación externa antes de avanzar en sus actividades.
Por lo tanto, aunque se destaca que la pedagogía constructivista potencia el desarrollo cognitivo en la primera infancia, su éxito depende en gran medida de la capacitación continua del docente, la flexibilidad en las estrategias implementadas y la adaptación a las necesidades individuales de los niños. Estos resultados validan la inclusión de enfoques constructivistas en el currículo oficial en contextos rurales, y resaltan la importancia de políticas educativas que promuevan la innovación pedagógica y el uso equilibrado de tecnologías en el aula.
En este sentido, se recomienda la implementación de programas de formación docente enfocados en pedagogías constructivistas, el desarrollo de recursos educativos adaptados a contextos rurales y la promoción de estrategias de evaluación que valoren el proceso de aprendizaje y la autonomía de los estudiantes, en lugar de centrarse solo en los resultados finales. Además, es decisivo fomentar la participación activa de los padres y la comunidad en el proceso educativo, para crear un entorno de aprendizaje enriquecedor y significativo para todos los niños.
REFERENCIAS
Agustín, J. E., Rojas, L. M., Valderrama, C. A., Ruiz, J. R. y Flores, K. (2022). Herramientas digitales más eficaces en el proceso enseñanza-aprendizaje. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), 669-678. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.367
Amores, J. L. y Ramos, G. (2020). Limitaciones del modelo constructivista en la enseñanza-aprendizaje de la Unidad Educativa Salcedo, Ecuador. Revista Educación, 45(1), 36-51. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41009
Bandura, A. (1977). Self-Efficacy: Toward a Unifying Theory of Behavioral Change. Psychological Review, 84(2), 191-215. https://doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191
Caguas, M. C. y Torres, J. S. (2023). Estimulación temprana y desarrollo cognitivo. Polo del Conocimiento, 8(4), 991-1003. https://doi.org/10.23857/pc.v8i2
Castillo, G. E., Sailema, J. E., Chalacán, J. B. y Calva, A. (2023). El rol docente como guía y mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13911-13922. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4409
Coba, J. P. (2024). La Curiosidad como Agente Motivante en el Aprendizaje Significativo de las Ciencias Naturales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 8152-8172. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11249
Estrada, R. A., Yanza, M. P., Kliger, M. E. y Muñoz, M. J. (2024). Impacto de la Tecnología en el Desarrollo Cognitivo de Niños preescolares: Integración en el Aprendizaje. Mediciencias UTA, 8(4), 54-68. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v8i4.2626.2024
González, P. L. (2024). Estrategias activas y corrientes pedagógicas en la formación docente. Mendive, 22(2), e3625. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3625
Guamán, V. J. y Espinoza, E. E. (2022). Aprendizaje basado en problemas para el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 124-133. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2684/2641
Herrera, M. Á., Espinosa, J. D., Orellana, A. V., Espinoza, Y. y Valencia, V. H. (2022). Disposición de los docentes a la adopción de un modelo pedagógico constructivista y crítico en Ecuador. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(32), e210908. https://doi.org/10.46652/rgn.v7i32.908
Lambraño, Y., Castillo, E. y Garavito, E. (2025). Estrategias pedagógicas y didácticas para mejorar la enseñanza- aprendizaje en preescolar en la I.E. Ranchería, Sahagún. Revista Latinoamericana de Calidad Educativa, 2(1), 186-194. https://doi.org/10.70625/rlce/102
Loaiza, L. A. y Salazar, D. P. (2025). Importancia de los espacios de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía en niños de tres-cuatro años. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR, 8(15), 386-398. https://doi.org/10.46296/rc.v8i15.0333
Macías, C. P. y Henríquez, M. A. (2023). Estrategias didácticas para el desarrollo de la autonomía en niños del nivel preescolar. MQRInvestigar, 7(2), 886-900. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.886-900
Oflu, A., Tezol, O., Yalcin, S., Yildiz, D., Caylan, N., Ozdemir, D. F., Cicek, S. y Nergiz, M. E. (2021). El uso excesivo de pantallas está asociado con labilidad emocional en niños preescolares. Archivos Argentinos de Pediatria, 119(2), 106-113. https://doi.org/10.5546/aap.2021.106
Pazos, E. I. y Aguilar, F. D. R. (2024). El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia metodológica para el desarrollo del Pensamiento Crítico. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 23(53), 313-340. https://doi.org/10.21703/rexe.v23i53.2658
Piaget, J. (1977). The Development of Thought: Equilibration of Cognitive Structures. Viking Press. https://books.google.com.cu/books?id=PsM_AQAAIAAJ
Pincay, J. L., Escobar, N. E., Ullon, R. M., Loor, N. J. y Zamora, M. A. (2024). El Rincón de Construcción y su Influencia en el Desarrollo del Pensamiento Lógico en los Niños y Niñas de 25 a 36 Meses de la Edad, Quevedo Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 1610-1623. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9555
Roa, J. C. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos. Revista Científica de FAREM-Estelí, 10, 63-75. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608
Tamayo, L. P., Tinitana, A. G., Apolo, J. E., Martínez, E. I. y Zambrano, V. L. (2021). Implicaciones del modelo constructivista en la visión educativa del siglo XXI. Revista Sociedad & Tecnología, 4(S2), 365-376. https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/157/445
Tuárez, J. M. y Tarazona, A. K. (2022). Metodología lúdica en la construcción de la identidad y autonomía de los niños de Educación Inicial. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 459-475. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1682
Velasco, G. A., Sánchez, D. J., Rodríguez, C. E., Baque, G. V. y Castro, G. M. (2024). Educación Basada en el Juego: Un Enfoque Constructivista en la Educación Inicial. Revista Social Fronteriza, 4(5), e474. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)474
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctvjf9vz4