Steffy Yajaira Arguello Merchán

steffyarguello85@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0004-4185-9396

Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador

Genesis Elizabeth Pluas Holguin

genesis.pluash@ug.edu.ec

https://orcid.org/0009-0001-9734-3151

Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.

 

• Recibido: en noviembre 11, 2022 • Aceptado: en enero 20, 2023 • Arbitrado: en noviembre 13, 2022 • Publicado: en marzo 1, 2023

http://doi.org/10.62319/concordia.v.3i5.20

 

Importancia del adiestramiento de los docentes sobre los juegos dramáticos desde la educación inicial

Importance of teacher training on dramatic games in early childhood education

 

RESUMEN

La dramatización infantil es una herramienta fundamental para motivar al estudiante, a fomentar su creatividad, activar el intercambio comunicativo y la expresión de sus emociones, desarrollar constantemente la imaginación conjuntamente con la expresión corporal, estimular la participación. Es por ello, que se plantea determinar la importancia del rincón de dramatización en la interacción social de niños de 4 a 5 años, en una investigación con enfoque cuali-cuantitativo, de nivel descriptivo y diseño mixto. Dichos resultados sirvieron de insumo para el diseño de una Guía para Docentes. Se concluye que el adiestramiento de los docentes en juegos dramáticos desde la educación inicial es esencial para aprovechar todo el potencial educativo de esta actividad. Al dotar a los docentes de las competencias necesarias, se promueve el desarrollo integral de los niños, se fortalece su autoestima y se fomenta su capacidad de expresión y creatividad. Esto crea bases sólidas para su proceso educativo y sentará las bases para futuros aprendizajes.

Palabras clave: Guía para docentes; Juegos Dramáticos; Educación Inicial; Interacción Social; Aplicación de Técnicas.

 

ABSTRACT

Children's dramatization is a fundamental tool to motivate the student, to promote their creativity, activate the communicative exchange and the expression of their emotions, constantly develop the imagination together with body expression, and stimulate participation. For this reason, we propose to determine the importance of the dramatization corner in the social interaction of children aged 4 to 5 years, in a research with a qualitative-quantitative approach, descriptive level and mixed design. These results served as input for the design of a Guide for Teachers. It is concluded that the training of teachers in dramatic games from early education is essential to take advantage of the full educational potential of this activity. By providing teachers with the necessary skills, the comprehensive development of children is promoted, their self-esteem is strengthened and their capacity for expression and creativity is encouraged. This creates a solid foundation for your educational process and will lay the foundation for future learning.

Keywords: Teacher's Guide; Dramatic Games; Early Childhood Education; Social Interaction; Application of Techniques.

 

INTRODUCCIÓN

Desde el nacimiento del individuo se comienzan a desarrollar un conjunto de habilidades sociales a partir de su entorno familiar, con el transcurrir del tiempo los seres humanos aprenden a expresar emociones e ideas que les ayudan a adquirir destrezas con respecto a su sentido de pertenencia a un grupo social dado, permitiendo la interacción entre dos o más sujetos; para ello intervienen diversos factores que definen la identidad de cada uno de los miembros denominándose así el entorno social.

Es necesario que los docentes de las escuelas fortalezcan el desarrollo social en los niños desde temprana edad, debido a que se ha podido notar que la baja autoestima es un problema muy común en las sociedades contemporáneas que influye en el aprendizaje, en las relaciones entre pares y de niños con adultos. La autoestima, requiere del trabajo de introspección y extrospección, por lo que debe ser potenciada con el uso de estrategias adecuadas para que se responda eficazmente al desarrollo psicoevolutivo de niños y niñas, tema clave en el logro del bienestar infantil y en la adaptación personal a los diversos espacios en que los niños se desenvuelven, comenzando, en este caso por el ámbito escolar.

En la actualidad los niños están presentando dificultades en su desarrollo social ya que no reciben la estimulación suficiente en el aula, en este sentido, las técnicas educativas de dramatización contribuyen al desarrollo general de la personalidad de los infantes, incidiendo positivamente en la autoestima y en la interacción social. Las técnicas de expresión dramática son un elemento fundamental en la etapa de la educación infantil, potenciando la capacidad de los niños de integrarse activamente a la sociedad, ayudándolos a alcanzar la autonomía y potenciar la autoimagen y el cuidado sobre sí mismos.

De manera consecuente, la formación de los educadores en este tipo de enseñanzas educativas es crucial, ya que según Monjas (2020) afirma que la gran mayoría de los educandos no han adquirido un conocimiento formal acerca de técnicas de expresión dramática, ni tampoco de los beneficios a nivel de desarrollo integral de habilidades de interacción social, las cuales subyacen en: el aprendizaje por experiencia directa, aprendizaje por observación, aprendizaje verbal o instruccional y aprendizaje por retroalimentación interpersonal. Por este motivo, el docente se convierte en la fuente principal o guía para enriquecer estas habilidades con la competencia para la implementación de técnicas pedagógicas adecuadas.

En el caso de los educadores de nivel inicial en las diversas instituciones, tanto públicas como privadas, deberían implementar áreas educativas como el rincón de dramatización, con sustento teórico, que potencien el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes velando por su bienestar integral, logrando de esta manera a que los infantes aprenderán a ser empáticos con los demás para el logro de mejores y mayores destrezas sociales, despierta el interés en interactuar con los demás, permitiéndoles mejorar sus expresiones, manejo de emociones y sentimientos.

Adicionalmente es necesario que en las escuelas se use una guía encaminada al desarrollo de habilidades sociales y la exploración de nuevas posibilidades de expresión. Por lo tanto, durante los primeros años de educación se debe buscar potenciar el desarrollo de estas habilidades, y es recomendable hacerlo por medio del rincón de la dramatización.

Este estudio está orientado a determinar la importancia del rincón de dramatización en la interacción social de niños de 4 a 5 años en la Escuela Particular Semillita de Mostaza ubicada en el cantón Guayaquil, provincia del Guayas. En una primera fase se realizó una revisión documental profunda sobre las prácticas de dramatización en edades tempranas y sus beneficios en la educación inicial.

Posteriormente se diagnosticó la situación actual de la unidad educativa, indagando las características de la interacción social en los estudiantes que hacen vida en la unidad educativa analizada, y cuyos resultados brindaron la solidez necesaria para la creación del diseño de una Guía para Docentes, donde se busca proporcionar al educador una serie de elementos didácticos en el campo de la dramatización que ayuden a elevar los niveles y la calidad de la interacción social de manera ordenada, estratégica y lúdica, dándole importancia a la motivación de los estudiantes, generando interés por interactuar sus aprendizajes logrando así mejores resultados académicos y personales en el infante.

 

MÉTODO

El presente estudio tiene un enfoque mixto, es decir cuali-cuantitativo, ya que, por medio de la aplicación metódica y práctica de ambos enfoques con sus respectivas técnicas, instrumentos y datos obtenidos, se logró alcanzar los objetivos planteados al principio de la investigación, reafirmando las premisas planteadas en relación a las variables del tema, demostrando la incidencia de la dramatización para mejorar los procesos comunicativos reflejados en la interacción social de los niños.

La investigación descriptiva contribuyó a la recopilación de datos que fueron creados de manera sistemática para comprobar la relación con la finalidad de la investigación, la cual busca mejorar las habilidades de interacción social de los niños de 4 a 5 años de edad de la Escuela Particular Semillita de Mostaza.

Se consideró para el estudio un diseño mixto, en donde se realizó un análisis documental en virtud de la revisión de un compendio de material bibliográfico de fuentes confiables, en repositorios académicos, sitios web oficiales, revistas indexadas regionales y de alto impacto mundial, bibliotecas virtuales que tienen convenio de servicios con la Universidad de Guayaquil, entre otros, en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje de los docentes y estudiantes.

Asimismo, se aplicó un diseño no experimental que permitió observar y analizar el contexto para obtener una serie de datos y analizar la problemática en la Escuela Particular Semillita de Mostaza, ubicada en la ciudad de Guayaquil, Ciudadela Jardines del Salado calle segunda manzana 187 villa 5, zona 8, provincia del Guayas, distrito 09D06, parroquias pascuales.

En este proyecto de investigación la población estuvo conformada por 63 personas, de los cuales están desagregados de la siguiente manera: 30 estudiantes, 30 padres de familia, 2 docentes de educación inicial II y 1 autoridad, todos ellos pertenecen a la Escuela Particular Semillita de Mostaza del período electivo 2022-2023. Cabe mencionar que no se utilizaron técnicas estadísticas para la selección de la muestra porque las condiciones eran favorables para tomar en cuenta a toda la población.

Se empleó la encuesta con la ficha de observaciones, aplicadas a los padres de familias acorde al grupo etario previamente determinado, con la finalidad de conocer sus opiniones relacionadas al tema a investigar, y además cómo desde sus diferentes perspectivas determinan la importancia de las estrategias y herramientas dentro del rincón de dramatización, también cómo consideran la interacción social dentro de esta modalidad que pueden tener en el aula de clase.

Para analizar el desarrollo del grupo de estudiantes se utilizó la técnica de la observación, con una técnica híbrida entre observación participante y no participante, permitió analizar actitudes, aptitudes y acciones de cada uno de los estudiantes; pudiendo de ese modo acceder a información de manera directa, y proceder a su registro para su posterior análisis y sistematización fundamental de todo proceso de investigación.

Igualmente, se empleó la técnica de la entrevista en sus dos modalidades básicas que ayudan a aproximarse a los docentes y autoridades, que en este caso fueron en número de uno por cada estrato mencionado; aquí se realizaron la entrevista estructurada a las docente, que usó como instrumento el cuestionario de entrevista con 10 preguntas dirigidas a los padres de familia o representantes legales, con el uso de la escala de Likert cuyas alternativas fueron: totalmente de acuerdo, de acuerdo, indiferente, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo y siempre, vía GoogleForms, para que sea respondido por ellos de manera anónima, posterior a las indicaciones pertinentes dadas por las encuestadoras.

La entrevista no estructurada o a profundidad aplicada a la directora de la institución; por la naturaleza de esta técnica, se permitió acceder a información de tipo cualitativo, que aportó información relevante acorde a los indicadores seleccionados para el efecto.

En esta investigación la aplicación de la lista de cotejo nos permitió conocer el comportamiento de los niños e identificar de qué manera influye el rincón de dramatización para la interacción social dentro del aula de la institución. De tal manera, sirvió para poder interpretar y analizar algunos comportamientos determinantes, que influyen dentro del proceso de aprendizaje y de esta manera detectar rasgos con respecto a la interacción social registrando los objetivos alcanzados y no alcanzados y así poder encontrar la solución de la problemática en la escuela Particular Semillita de Mostaza.

Esta ficha de observación aplicada en la institución a un grupo de (30) niños nos permitió evaluar de forma cualitativamente el comportamiento de los niños, obteniendo información que nos permitió identificar como se ve afectada las habilidades de interacción social de los estudiantes y así poder brindar una solución a esta problemática.

Dentro de esta investigación se seleccionó el segmento de la población correspondiente a los padres de familia o representantes legales, y la técnica de la encuesta con su respectivo instrumento, el cual se diseñó con cinco opciones de respuesta en cada pregunta acorde a la escala de Likert. La aplicación de la encuesta se realizó utilizando la plataforma GoogleForms, que permitió a los representantes legales responder el instrumento de manera asíncrona. La data producto del segmento que respondió la encuesta pasó a una sistematización numérica, tabulación y análisis, suyos resultados fueron presentados en tablas y gráficos tipo pastel.

 

RESULTADOS

Resultados de la Encuesta a los Padres de Familia

La mayoría de los representantes opinan que los docentes de la institución están debidamente preparados en lo que tiene que ver con la enseñanza de la dramatización, que si bien confían plenamente en las enseñanzas impartidas por las educadoras hasta ese momento, se deben mejorar las actividades aplicadas dentro del aula para fomentar el interés en el rincón la dramatización.

Además, los representantes opinan que el trabajo de los docentes está siendo valorado por los padres de familia, pero también es importante hacer notar la importancia de este espacio de aprendizaje como lo aporta el juego dramático, porque ellos piensan que mediante la interacción social los niños aprenden y cultivan valores.

Uno de los puntos más gratificantes en el estudio es que los papás estaban prestos a participar con sus hijos en el rincón de la dramatización, sin embargo, es preocupante que un porcentaje considerable no tiene la misma opinión, siendo un punto a mejorar, ya que esto es una comunidad educativa donde la colaboración es necesario como aporte al proceso de enseñanza aprendizaje de los niños.

De acuerdo a los datos de la encuesta la gran mayoría de los padres muestra favoritismo en el uso del rincón de dramatización, con el fin de que en sus hijos puedan desarrollar esa parte esencial que es su psicomotricidad, ya que los resultados podrán ser observados en la forma de actuar de sus hijos cuando les toque relacionarse con los demás.

Los representantes reconocen que los niños en la actualidad son muy tímidos para participar en una obra infantil y es por ello que los papás muestran interés en la participación de sus pequeños, como medida de superación de los sus miedos y corregirlos de la manera más placentera. En líneas generales los padres de los pequeños notan la necesidad de este tipo de espacio (el rincón de dramatización) para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños.

Resultados de la Entrevista a docentes de la institución

En la entrevista que se realizó a las docentes, se llegó a la conclusión de que ellas tienen conciencia de que los rincones de dramatización son muy importantes para el desarrollo social de los estudiantes, ya que a través de estas actividades que se llevan a cabo los niños aprenden a expresar sus sentimientos, enriquecer su vocabulario, desarrollar su imaginación, adquirir nuevos aprendizajes, permitiéndoles ser más independientes y así mejorar su interacción social.

Consecuentemente, se debe tener presente los beneficios que tienen cada rincón, dándoles un buen uso para que los estudiantes desarrollen de manera adecuada sus habilidades, ya que este es un proceso que se da de manera espontánea, porque los niños eligen como interactuar en el medio que les rodea, siendo el docente guía en este proceso de aprendizaje.

El docente concientiza que se debe hacer uso del rincón de dramatización, ya que este beneficia al desarrollo de habilidades y destrezas para que en su desarrollo el niño logre tener un buen desenvolvimiento tanto en lo personal como en lo educativo.

Resultados de la entrevista a la directora de la institución

En la entrevista realizada a la directora mencionó la importancia del uso de los rincones de aprendizaje, por lo cual es muy relevante el buen uso de estos rincones en instituciones educativas, puesto que ayuda a los niños y niñas a despertar su propio interés, por lo cual la docente debe estar capacitada y ser un buen observador, ser empática, apasionada, contar con un buen recurso didáctico y sobre todo llevar su respectiva planificación, con la finalidad de transmitir un buen aprendizaje.

Todos los rincones permiten desarrollar destrezas, pero el rincón de dramatización permitiría encontrarse consigo mismos y descubrir la capacidad de interpretar a diferentes seres humanos mediante la exploración inconsciente. Involucrar a los padres de familia en el uso del rincón de dramatización va a fortalecer en los niños los aspectos: psicológico, emocional, sentimental, cognitivo y expresivo.

Resultados de la ficha de observación de los estudiantes

Algunos estudiantes de la Escuela Particular Semillitas de Mostaza, ejecutan sin dificultad las habilidades de interacción social en su entorno escolar; sin embargo, un grupo de estudiantes presenta dificultades al relacionarse con los demás, ya que no han recibido una adecuada estimulación en la ejecución de actividades que mejoren sus habilidades sociales en la institución, esto debido a que no cuentan con rincón de dramatización en su aula, y por ende no pueden hacer uso de este para superar cualquier estancamiento en el desarrollo del área en mención.

Los resultados de la lista de cotejo de los estudiantes

Se observó por medio de este instrumento que se aplicó a los estudiantes de la Escuela particular Semillita de Mostaza, que hay diferentes patrones en la conducta de cada uno de los niños, especialmente en el ámbito de la interacción social en el aula. Puesto que hay un grupo de estudiantes que presenta problemas en sus habilidades de interacción social en el salón de clases, ya que no han recibido una adecuada estimulación en cuanto al uso del rincón de dramatización.

Descripción de la Guía para los Docentes en la Escuela Particular Semillita de Mostaza

Título de la Propuesta: Guía para docentes para el uso del rincón de dramatización en la interacción social de niños de 4 a 5 años.

Justificación: Esta propuesta tiene como finalidad proporcionar una guía que permita a los docentes motivar a los estudiantes a tener una interacción social de forma activa con el uso adecuado del rincón de dramatización, que estará compuesto de actividades con su respectiva planificación. Será trabajada con los niños y docentes, el cual serán necesario los respectivos requerimientos: 1. Compresión por parte de las docentes en la correcta interacción social de los niños y niñas mediante la realización de actividades. 2. Promover la participación de todos los niños y niñas.

Objetivo de la Propuesta: Diseñar una guía para docentes para mejorar las estrategias y actividades que favorezcan a los niños de 4 a 5 en el desarrollo de la interacción social en el uso del rincón de dramatización.

Aspecto Pedagógico: Se basan en una pedagogía lúdica, porque a través de los juegos y actividades los niños aprenden y construyen el conocimiento de acuerdo a su interacción con el mundo que los rodea.

Aspecto Psicológico: Este aspecto es de gran importancia en la vida infantil de los niños porque les permite tener mejores relaciones sociales y personales, ya que a través de esta guía los docentes van impulsar el uso adecuado del rincón de dramatización.

Descripción de la propuesta: La propuesta fue elaborada por la intención de que los docentes cuenten con un pequeño compendio de diferentes actividades que favorezcan la interacción social de los niños y niñas de educación inicial II. Dichas actividades son desarrolladas con enfoque integral, con la finalidad de potenciar las habilidades de interacción social mediante el rincón de dramatización, utilizando los recursos y estrategias correctas para la edad trabajada.

Las actividades mantienen una adecuada planificación con una estructura compuesta por: el nombre de actividad, edad, ámbito, destreza, materiales, preparación de la actividad, tiempo de duración, e indicadores de evaluación. Está compuesta por 15 actividades y planificaciones, estructuradas de la siguiente manera: Portada, Introducción, Objetivos, Recomendaciones, Planificaciones y Desarrollo de Actividades.

Guía para docentes para el uso del rincón de dramatización en la interacción social de niños de 4 a 5 años.

La propuesta es una guía metodológica, práctica y didáctica para docentes, la cual les permita tener una mayor participación en la enseñanza en el rincón de la dramatización dentro de los ambientes de aprendizaje, permitiendo impartir de manera correcta y apropiada a los estudiantes y poder incentivar a los niños a la participación de las actividades ejecutada de una manera creativa, divertida y dinámica para fomentar el aprendizaje a través de canciones, historias y juegos, permitiendo habilidades y destrezas de manera dinámica e imaginaria.

Recomendaciones previas

         Mantener una buena decoración ya que es un elemento importante a la hora de llamar la atención de los niños.

         Tener todos los materiales necesarios que se utilizan para el juego libre.

         Establecer un horario para el uso de este rincón.

         Mantener bien organizado el espacio del rincón.

         Estar atentos al momento de realizar las actividades que demandan de atención, manipulación y movimiento.

 

Cuadro 1. Esquema del Rincón de la Dramatización para niños de Educación Inicial del II nivel de la Escuela particular Semillita de Mostaza

Fuente: Elaboración Propia

 

 

DISCUSIÓN

Una vez analizado cada resultado de las técnica utilizada en el presente estudio, se pudo deducir que una de las debilidades que se reflejan en los niños del II nivel de la Escuela particular Semillita de Mostaza, es la falta de capacidades comunicativas acorde a su edad, y a través de la bibliografía consultada pudimos conocer que los rincones de dramatización ayudan a los niños a superar esas barreras, este análisis coincide con la investigación realizada por (Vásquez, 2020) con el tema: El rincón de escenificación en el desarrollo de capacidades comunicativas en el nivel inicial, el cual concluyen que existe relación entre la interacción de dramatización en los niños y niñas con el lenguaje y el pensamiento dialéctico, los cuales están en interacción permanente con su contexto sociocultural.

Otro de los hallazgos detectados en los infantes en estudio, es que de acuerdo a las consideraciones de sus docentes, los niños presentan problemas de lenguaje así como dificultades para expresar sus emociones y sentimientos, si bien es recomendable la intervención de especialistas en el área, también se puede apoyar al infante realizando este tipo de actividades del rincón de la dramatización, esta consideración fue coincidente con el trabajo realizado por (Almeyda & Ruiz, 2021) con el tema La dramatización como estrategia para la comunicación oral, reconocida por el manejo de las lenguas inglesa y francesa en todos los grados.

En resumen, la investigación estudia el uso de la comunicación oral como interacción social en situaciones cotidianas, desde la teoría tricerebral, con la finalidad de construir una estrategia que apegada al currículo mejore la comunicación oral, integrando las tareas, los significados y significantes, la semántica y la interpretación del discurso desde los diversos contextos de vida de los estudiantes, de modo que el alumno logre comprender los principales aspectos tratados mediante las actividades de dramatización, que redundarán en sus aprendizajes.

Quizás uno de los puntos más emblemáticos que se explicó al inicio de la presente investigación, es que de acuerdo a los resultados obtenidos en el diagnóstico reflejaban la baja autoestima que presentaban los alumnos y la falta de expresar sus emociones en el recinto escolar, por ello se hace necesario establecer los juegos dramáticos como una actividad cotidiana en el plantel. Esta situación la comparte (León, 2018) con el tema La dramatización como técnica para desarrollar la autoestima en los niños y niñas de 5 años de las instituciones educativas. En resumen, la investigación estudia la duración en las que se trabajó la expresión y el desarrollo de la autoestima a través de ejercicios dramáticos. Los resultados demostraron que el programa mejoró significativamente la capacidad de expresión y el nivel de autoestima en niños y niñas del grupo experimental. Es decir que, a pesar de realizar una programación previa, el docente debe adaptar sus propuestas al nivel y a la progresión de niños y niñas y repartir entre el alumnado responsabilidades.

En cuanto al tema de las normas de convivencia, del II nivel de la Escuela particular Semillita de Mostaza, muestran mucha timidez para relacionarse con sus pares y con las docentes, que de acuerdo a la revisión de estudios de autores con una amplia experiencia en el área, se espera que al momento de implementar acciones positivas relacionadas con los rincones de dramatización, se mejorará el desarrollo de las habilidades sociales y comunicativas del niño. Estos hallazgos se relacionan con el trabajo investigativo realizado por (Sánchez, 2019) con el tema: el rincón del hogar y su incidencia en el desarrollo de normas de convivencia en los niños y niñas de primer año de E.G.B.

Como resultado de lo anterior, se determinó que una vez implementado los rincones del hogar en el plantel, hubo un desarrollo infantil significativo en la imaginación cuando representan personajes, experimentan situaciones positivas de convivencia en el aula a través del juego, además, se fomenta el respeto hacia sus compañeros y quieren participar todo el tiempo siempre y cuando se puedan disfrazar.

Para culminar, en virtud de todo lo explorado en el presente estudio, se consideró imperante que los docentes de la Escuela particular Semillita de Mostaza pudieran disponer de una guía compuesta de actividades y planificaciones para tener un uso adecuado en el rincón de dramatización en los niños de 4 a 5 años de edad. Esta opinión la comparte (Muñoz, 2021) con el tema de Importancia del rincón de dramatización para niños y niñas de 4 a 5 años. En dicha investigación se define la relevancia del rincón de dramatización en niños y niñas. El conocimiento de las funciones básicas es fundamental, y a pesar de que la mayoría de los alumnos lo dominen, se debe poner especial interés en equiparar el nivel de los infantes para que todos tengan la misma habilidad. Es fundamental que los alumnos sean creativos desde temprana edad, por lo tanto, debemos buscar estrategias o actividades para desarrollar su pensamiento lateral. Se concluye que se debe trabajar con más frecuencia en el rincón de disfraces, donde el niño practique las actividades del diario vivir.

 

CONCLUSIONES

En líneas generales se puede decir que a través de los resultados antes expuestos, en la unidad educativa se ha observado y analizado el déficit de las habilidades de interacción social, por este motivo es necesaria la implementación de actividades que apoyen a la superación de este tipo de problemáticas en la infancia. Una de las soluciones más expeditas es la elaboración de La guía didáctica para Docentes, el cual permitirá que los niños desarrollen una serie de destrezas, además de establecer una serie de actividades con técnicas innovadoras, logrando que los niños se conviertan en verdaderos constructores de su aprendizaje.

La presente investigación es conveniente por que se demuestra que mediante el rincón de la dramatización, busca explorar argumentos teóricos y empíricos que son estrategia clave en la interacción social de niños y niñas, lo que aporta un espacio destinado a la expresión dramática dentro y fuera del aula. En los mismos se logra desarrollar la educación de los docentes en el ámbito inicial, capaces de propiciar los cambios con creatividad en beneficio de la escuela.

Cabe mencionar también que este tipo de propuesta ocupa una gran relevancia social en el ámbito educativo, porque procura establecer en los niños y niñas la confrontación a su propia personalidad, así como los ayuda a desarrollar su propia sabiduría y a canalizar sus actitudes cambiantes para insertarse exitosamente en la sociedad, tomando en consideración puntos importante como: aplicar el conocimiento de la interacción social para comprender más allá de los aspectos, la complicidad en el proceso de socialización que se requiere y la intervención y el refuerzo de la familia en la formación escolar.

Dentro de ese orden de ideas, tendrá implicaciones prácticas, como el aporte al crear ciertas actividades significativas mediante una guía para docentes, que surgen de la necesidad de la educación básica, basada en las actividades y planificaciones que dan paso a la ampliación de conocimientos. Por tal razón, el proyecto muestra un valor teórico que se alcanza en los temas de explorar argumentos teóricos y empíricos que ubiquen al rincón de la dramatización como estrategia clave en la interacción social de niños y niñas. Así mismo, el rincón de dramatización abre puertas significativas dentro de la vida del niño, ya que posibilita que se conecte con su lado sensible, estético y reflexivo, de esta manera, son capaces de expresar emociones y sentimientos abriéndose paso a comprender diferentes visiones de la vida.

Al respecto, la utilidad metodológica que se implementa a través de la investigación ayuda a la interacción social en los niños de 4 a 5 años, así como a la comunicación, interacciones y desarrollo del lenguaje. De la misma manera, se busca el apoyo a su independencia en distintas actividades acordes a su edad, siempre que los padres aporten en el desarrollo autónomo de los hijos.

 

REFERENCIAS

Almeyda A. & Ruiz R., (2021). La Dramatización Como Estrategia Para La Comunicación Oral. Universidad Cooperativa de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12494/35866

León, R. (2018). La dramatización como técnica para desarrollar la autoestima en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa. s.l.: https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/1255/Tesis%20Ruth%20y%20Ceccilia%20dic%202017%20APA%2012%20febrero%20EMPASTADO%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Ministerio de Educación de Ecuador, (2015). Ley Orgánica De Educación Intercultural. Dirección Nacional de Normativa Jurídico Educativa. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codificado.pdf

Monjas, C. (2020). Las habilidades sociales en la adolescencia temprana. San Miguel de Tucumán: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5645279.

Muñoz, N. (2021). Importancia del rincón de dramatización para niños y niñas de 4 a 5 años. Universidad Tecnológica Equinoccial.Quito- Ecuador. https://1library.co/document/yr2wnjvz-importancia-rincon-dramatizacion-ninos-jardin-lucinda-toledo-ciudad.html.

Sánchez, I. (2019). El rincón del hogar y su incidencia en el desarrollo de normas de convivencia en los niños y niñas de primer año. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Educación Parvularia. http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/29453

Vásquez, L. (2020). El rincón de escenificación en el desarrollo de capacidades comunicativas en el nivel inicial. s.l.: http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/1990/Luz%20Aurora%20V%c3%a1squez%20P%c3%a9rez.pdf?sequence=1&isAllowed=y