Mejorando
la productividad mediante la implementación de un Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST): Caso en Establo Monteverde
Producciones Ganaderas Andinas S.A.C, Jequetepeque
2023
Improving
productivity through the implementation of an Occupational Health and Safety
Management System (SGSST): Case in Establo Monteverde Producciones Ganaderas Andinas S.A.C, Jequetepeque 2023
Caceda Tirado, Carlos
Manuel
orcid.org/0000-0003-3537-2026
Garcia Garcia,
Luwi Alexander
Universidad Cesar
Vallejo, Lima - Perú
Artículo
recibido 15 de junio de 2021 / Arbitrado 11 de julio de 2021 / Aceptado 29
septiembre 2021 / Publicado 01 de octubre de 2021
RESUMEN
El objetivo de la investigación ha sido
desarrollar un Sistema de Seguridad y Salud ocupacional
para incrementar la productividad en el establo Monteverde Producciones
Ganaderas Andinas S.A.C. El estudio fue de enfoque cuantitativo, el tipo de
investigación según su finalidad es aplicada, según su alcance es explicativo y
se utilizó un diseño pre experimental. Para procesar los datos obtenidos se
aplicó la estadística descriptiva e inferencial, donde se llevó a cabo la
prueba de normalidad y prueba de T-Student para
muestras emparejadas donde fueron realizados en el paquete estadístico IBM SPSS
Statistics Versión 27. Se logró determinar que el
Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional incrementa la productividad para la
empresa establo Monteverde Producciones Ganaderas Andinas S.A.C, obteniendo un
incremento de 8.65 a 10.68, además se comprobó mediante la prueba T-Student que dicho incremento es altamente significativo (sig = 0.001 < 0.05).
Palabras clave: Seguridad en el
trabajo, Salud Ocupacional, Productividad.
ABSTRACT
The objective of the research has been to develop an Occupational Health
and Safety System to increase productivity in the Monteverde
Producciones Ganaderas Andinas S.A.C. The study was of a quantitative approach,
the type of research according to its purpose is applied, according to its
scope it is explanatory and a pre-experimental design was used. To process the
data obtained, descriptive and inferential statistics were applied, where the
normality test and T-Student test for paired samples were carried out, where
the statistical package IBM SPSS Statistics Version 27 was carried out. It was
possible to determine that the Occupational Health and Safety System increases
productivity for the stable company Monteverde Producciones Ganaderas Andinas S.A.C, obtaining an increase from 8.65 to 10.68, in
addition it was verified by means of the T-Student test that said increase is
highly significant (sig = 0.001 < 0.05).
Keywords: Safety at work, Occupational
health, Productivity.
INTRODUCCIÓN
A nivel global los
desafíos más grandes que enfrentan los gerentes es mejorar la productividad, un
factor que impacta en la competitividad de las instituciones empresariales.
Este desafío es importante ya que determina la estructura empresarial y calidad
de vida en todos los países. Por ello, es muy importante conocer la nueva
filosofía de trabajo en su totalidad para aumentar esta productividad y poder
salvaguardar la vida de las personas (Jaramillo, 2018). Al aplicar las buenas
prácticas de gestión modernas se logrará incrementar la productividad en las
empresas, para ello no se considera el impacto que pueda tener en la salud de
los trabajadores, que muy a menudo conduce a la enfermedad y costos laborales.
En algunos países desarrollados, las tecnologías de salud laboral que
involucran a los trabajadores como personas están desproporcionadamente
desarrolladas, y los profesionales que las aplican organizan equipos de trabajo
con diferentes modalidades en sus estructuras organizacionales. Por eso,
invertir en la SST se ha definido tradicionalmente sobre la base de que es un
instrumento para mejorar la productividad y generar mayores ganancias a una
empresa mediante la disminución de las lesiones y enfermedades profesionales
(Jaramillo, 2018).
Es relevante poder
distinguir entre los siguientes términos, ambiente laboral y clima de trabajo,
el ambiente laboral se refiere a la comunicación que hay entre empleados y jefes.
Por otro lado, el Clima de trabajo, es los resultados obtenidos o que se dan en
los ambientes laborales que se dan a largo tiempo y llegado a la cultura de
trabajo (Jaramillo, 2018). Mantener y educar el talento humano sobre lo que
pasa en el mundo es primordial, esto le permite desempeñarse de manera
eficiente optimizando recursos para tener una mejor producción y de esta forma
incrementar la productividad, la capacitación de recursos humanos es parte de
la cultura corporativa que permite a los empleados adquirir las habilidades que
necesitan para funcionar de manera efectiva dentro de la organización, y
también beneficia al medio ambiente porque los recursos humanos permiten el
desarrollo interno. (Molina, 2017).
Al nivel regional el
talento humano es un ámbito fuera del trabajo y el estatus individual en el que
las organizaciones necesitan obtener una mayor productividad, sin sacrificar el
desempeño laboral. La palabra producción proviene de la palabra latina
producir, en otras palabras, en latín significa extensión, continuar, hacer
crecer, prolongar. Estos sentidos últimos son de generar algo y desarrollarlo
hasta su etapa final que crea un sentido de producción, luego invadido como
algo hecho, desarrollado y terminado. (Chile, 2020). El Perú también está
expuesto a esta realidad problemática que es a nivel mundial que se vive día a
día, según el MTPE (2019) “durante noviembre de 2019 se pudo registrar 2 744
notificaciones, lo que está representando un aumento de 15,7% del año pasado, y
una decreciente reducción de 12,2% en octubre del mismo año. (Diaz et al. 2020). Quienes realizan este trabajo, además de
enfrentar los riesgos laborales, pueden sufrir accidentes relacionados con los
equipos que se utilizan dentro de la ganadería las cuales pueden ocasionar
(golpes, corte, resbalón).
Asimismo, los
trabajadores en el campo laboral están sujetos a riesgos específicos por el
contacto frecuente con animales, tales como: embestidas, golpes o
aplastamientos. (Guasch, 2018). El objetivo de cada
empresa ahora debe ser, actualizar y fortalecer continuamente las medidas de
seguridad en el trabajo para todos los empleados, y para tal fin, establecer
disposiciones en los lineamientos para garantizar y proponer un ambiente de
trabajo adecuado y libre de riesgos. Las empresas que cotizan en bolsa deben
crear programas para poder elaborar un entorno saludable y prevenir
enfermedades y accidentes laborales. (Quessed et al.,
2018). Por otro lado, las normas tienen por objetivo realizar los controles
necesarios para anticiparse a los riesgos laborales que puedan existir en
cualquier puesto de trabajo. Parte de la idea de que, si la misión de
identificar los riesgos laborales está bien explorada, sabemos cómo hacerlo y
qué medios utilizar, también podemos anticiparnos a los riesgos que puedan
surgir. (Pana y Cryan, 2018).
El Establo Monteverde
Producciones Ganaderas S.A.C es una empresa que se dedica a la crianza de
ganado y producción de leche, la cual es abastecedora de empresas reconocidas
como Grupo Gloria S.A, Nestlé S.A y Yoleit. Tras
realizar una visita a la empresa el gerente nos comentó que no cuentan con un
SGSST bien estructurado por lo cual pudimos observar que hay un estancamiento
en algunos procesos por aquellos accidentes que se están dando en la empresa,
esto conlleva a una menor productividad a raíz de los accidentes laborales, de
esta forma nos brindó información de accidentes laborales de años pasados, que
fueron un total de 58 años entre 2019-2021.
Teniendo como
objetivo desarrollar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo
para incrementar la productividad en el establo Monteverde Producciones
Ganaderas Andinas S.A.C, Jequetepeque, 2023., para
poder lograrlo se desarrollaron 3 objetivos específicos, los cuales fueron,
diagnosticar la situación actual con respecto a la productividad y al Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo en el establo Monteverde
Producciones Ganaderas Andinas S.A.C, Jequetepeque,
2023., establecer y aplicar los lineamientos para el desarrollo del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo en el establo Monteverde
Producciones Ganaderas Andinas S.A.C, Jequetepeque,
2023., comparar los indicadores de productividad luego de la aplicación en el
establo Monteverde Producciones Ganaderas Andinas S.A.C, Jequetepeque,
2023.
La
investigación utiliza un enfoque cuantitativo. “Este enfoque es una forma de
investigación donde se utilizan métodos estadísticos para medir las variables
de estudio y de esta forma someterlas a relaciones causales”. (Neill y Cortez, 2018, pág. 13). “El enfoque cuantitativo se
aplica a cualquier campo de acción, estableciendo relaciones de causa-efecto
entre las variables de estudio, utilizando herramientas y métodos matemáticos
para llegar a los resultados deseados y refutar hipótesis planteadas” (Babativa, 2017, pág.14).
El tipo de
investigación es aplicada. Según Ortega (2017) define la investigación aplicada
como el conocimiento teórico para resolver problemas. La investigación es de
nivel explicativa. Es necesario el método de análisis y síntesis para responder
por qué se investiga (Ortega, 2017).
El diseño de la
investigación es experimental de tipo preexperimental.
Es una investigación de tipo experimental que puede contar con diferentes
subniveles tanto de la variable independiente, las que buscan un cambio en la
variable dependiente (Ramos, 2021). Estos tipos de diseño requieren que al
momento de aplicar el post test y el pretest que
ambas evaluaciones sean lo más parecidas posible para evitar que los resultados
varíen. (Vélez et al. 2020).
La
población de esta investigación está definida por todas las áreas de trabajo de
la empresa PGA S.A.C, Jequetepeque 2023. No se
realizó cálculo muestral ya que la muestra fue
seleccionada de forma convencional, según criterios de los investigadores, es
decir se tomó como muestra el área de producción de la empresa PGA S.A.C, Jequetepeque 2023. La investigación se desarrolló a través
de un muestreo no probabilístico por conveniencia. “Es una técnica de muestreo
que no se realiza probabilidades, y que tiende hacer por conveniencia de los
investigadores a través de criterios o características específicas de la
investigación”. (Castro, 2019).
Para
realizar la recolección de datos y obtener los resultados de los objetivos
específicos fue necesario utilizar técnicas e instrumentos.
Para el OE1, se
utilizaron como técnicas del análisis documental, encuesta y la observación,
con sus instrumentos la ficha de observación, la guía de análisis documental y
el cuestionario, asimismo se utilizó herramientas como el diagrama de Ishikawa
y Pareto.
Para el OE2, se
utilizaron como técnicas el análisis documental y la observación, con sus
instrumentos la ficha de observación y la guía de análisis documental.
Finalmente, para el
OE3, para la comparación de pre test – post test de la productividad se utilizó
como técnica el análisis documental con su instrumento la ficha de registro.
De acuerdo al objetivo N° 01 se realizó el
diagnóstico actual de la Productividad y el SGSST. Se
observan las causas que recurren a una baja productividad en la empresa.
Tabla 1. Cuadro de
coincidencia de las causas que impactan en la baja productividad de la empresa
DESCRIPCIÓN |
FRECUENCIA |
% |
ACUMULADO |
% ACUMULADO |
Incumplimiento de los Lineamientos del SGSST |
30 |
16% |
31 |
16% |
No cuentan con un SGSST estructurado |
30 |
16% |
60 |
32% |
Falta de capacitación |
30 |
16% |
90 |
48% |
Incumplimiento de la norma de seguridad |
30 |
16% |
120 |
64% |
Actos Subestándares |
14 |
7% |
134 |
71% |
Falta de EPPS |
14 |
7% |
148 |
78% |
Ruido |
14 |
7% |
162 |
85% |
Falta de indicadores de gestión |
7 |
4% |
169 |
89% |
Falta de inspección y control |
8 |
4% |
177 |
93% |
Equipos ubicados inadecuadamente |
5 |
2% |
182 |
95% |
Equipos con fallas |
4 |
2% |
186 |
97% |
Material contaminante |
3 |
2% |
189 |
99% |
Equipos obsoletos |
1 |
1% |
190 |
100% |
Total |
190 |
100% |
|
|
Fuente: Elaboración propia
Como se visualiza en la tabla 1, las causas
con mayor frecuencia son el incumplimiento de los lineamientos del SGSST, no
cuentan con un SGSST estructurado, incumplimiento de la norma de seguridad y la
falta de capacitación con un total de 30, y la de menor frecuencia es los
equipos obsoletos con un total de 1. se observa que los
porcentajes más elevados son de las 4 primeras causas que corresponden a un
16%, y el de menor porcentaje de 1% son los equipos obsoletos.
Se realizó un cuestionario a los trabajadores
del área de producción, las preguntas planteadas fueron acorde a la variable
independiente SGSST.
Tabla 2. Resultados de la
encuesta a los trabajadores del área de la producción de la empresa
N |
Totalmente en desacuerdo (1) |
En desacuerdo (2) |
Ni de acuerdo ni
en desacuerdo (3) |
De acuerdo (4) |
Totalmente de acuerdo (5) |
1 |
6 |
3 |
4 |
2 |
0 |
2 |
6 |
4 |
3 |
2 |
0 |
3 |
5 |
6 |
3 |
1 |
0 |
4 |
6 |
7 |
0 |
1 |
1 |
5 |
7 |
4 |
1 |
3 |
0 |
6 |
3 |
5 |
4 |
3 |
0 |
7 |
5 |
3 |
5 |
2 |
o |
8 |
1 |
7 |
4 |
2 |
1 |
9 |
1 |
4 |
2 |
3 |
5 |
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo a la tabla 2, se observa las
respuestas de los 9 ítems que respondieron los trabajadores del área de
producción acerca de la variable independiente, para hallar la confiabilidad
del instrumento cuestionario se realizó el alfa de Cronbach
en el programa SPSS.
Se realizó el diagnóstico de la Línea Base
del SGSST en la empresa, como se presenta a continuación.
Tabla 3. % Cumplimiento del
estado actual del SGSST de la empresa Producciones Ganaderas Andinas S.A.C
LINEAMIENTO |
% CUMPLIMIENTO |
I. Compromiso e Involucramiento |
43% |
II. Política de seguridad
y salud ocupacional |
33% |
III. Planeamiento y aplicación |
31% |
IV. Implementación y operación |
24% |
V. Evaluación Normativa |
18% |
VI. Verificación |
16% |
VII. Control de información y documentos |
4% |
VIII. Revisión por
la dirección |
21% |
PUNTAJE FINAL DEL DIAGNÓSTICO |
22% |
Fuente: Elaboración
propia
En la tabla 3, se realizó un diagnóstico
inicial de la Línea Base del SGSST acorde a la normal, donde se obtuvo un
resultado de todos los lineamientos analizados del 22% de cumplimiento, lo cual
representa un nivel DEBIL. El diagnóstico de Línea base de SST acorde a
la ley 29783, dio como resultado que la empresa no cumple con un nivel ALTO en
ninguno de los 8 lineamientos analizados, dando como resultado que el
porcentaje de los 8 lineamientos es menor del 50%.
En el diagnóstico actual de la productividad
y sus indicadores, recolectado los datos correspondientes de la empresa como se
muestran a continuación.
Tabla 4. Productividad mano
de obra actual de la empresa
DÍAS |
PRODUCCIÓN |
H-H TOTALES |
PRODUCTIVIDAD |
1-Mar |
32087 |
300.4 |
106.82 |
2-Mar |
33216 |
300.4 |
110.58 |
3-Mar |
31656 |
297.5 |
106.41 |
4-Mar |
30537 |
290.4 |
105.17 |
5-Mar |
30492 |
304.6 |
100.09 |
6-Mar |
29599 |
296.1 |
99.95 |
7-Mar |
29160 |
301.8 |
96.64 |
8-Mar |
26840 |
301.8 |
88.95 |
9-Mar |
26916 |
269.1 |
100.02 |
10-Mar |
27060 |
359.9 |
75.19 |
11-Mar |
23573 |
311.6 |
75.65 |
12-Mar |
24752 |
320.1 |
77.32 |
13-Mar |
26777 |
287.6 |
93.09 |
14-Mar |
30284 |
396.6 |
76.36 |
15-Mar |
26152 |
373.7 |
69.99 |
16-Mar |
27844 |
351.4 |
79.24 |
17-Mar |
28302 |
344.3 |
82.21 |
18-Mar |
27389 |
318.8 |
85.93 |
19-Mar |
27220 |
324.4 |
83.92 |
20-Mar |
28882 |
351.6 |
82.15 |
21-Mar |
27829 |
311.6 |
89.31 |
22-Mar |
28718 |
344.3 |
83.42 |
23-Mar |
27905 |
336.1 |
83.03 |
24-Mar |
29071 |
311.6 |
93.29 |
25-Mar |
28497 |
290.4 |
98.14 |
26-Mar |
30179 |
303.1 |
99.56 |
27-Mar |
30227 |
298.9 |
101.14 |
28-Mar |
30558 |
311.6 |
98.06 |
29-Mar |
30792 |
297.5 |
103.50 |
30-Mar |
30099 |
324.4 |
92.80 |
PROMEDIO |
91.26 |
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 4, se tienen los 30 días de marzo
tomadas para el pretest, donde se observa que 396.6
es el mayor número de h-h totales trabajadas, asimismo se utilizó el indicador
de la productividad mano de obra, obteniendo como resultado inicial en el mes
de marzo de 91.26.
Tabla 5. Productividad de
energía actual de la empresa
DÍAS |
PRODUCCIÓN |
KW TOTALES |
PRODUCTIVIDAD |
1-Mar |
32087 |
2237.2 |
14.34 |
2-Mar |
33216 |
2237.2 |
14.85 |
3-Mar |
31656 |
2215.7 |
14.29 |
4-Mar |
30537 |
2162.5 |
14.12 |
5-Mar |
30492 |
2268.9 |
13.44 |
6-Mar |
29599 |
2205.5 |
13.42 |
7-Mar |
29160 |
2247.3 |
12.98 |
8-Mar |
26840 |
2247.3 |
11.94 |
9-Mar |
26916 |
2004.2 |
13.43 |
10-Mar |
27060 |
2680.3 |
10.10 |
11-Mar |
23573 |
2320.8 |
10.16 |
12-Mar |
24752 |
2384.1 |
10.38 |
13-Mar |
26777 |
2142.2 |
12.50 |
14-Mar |
30284 |
2953.8 |
10.25 |
15-Mar |
26152 |
2782.9 |
9.40 |
16-Mar |
27844 |
2617.0 |
10.64 |
17-Mar |
28302 |
2563.9 |
11.04 |
18-Mar |
27389 |
2373.9 |
11.54 |
19-Mar |
27220 |
2415.7 |
11.27 |
20-Mar |
28882 |
2618.3 |
11.03 |
21-Mar |
27829 |
2320.8 |
11.99 |
22-Mar |
28718 |
2563.9 |
11.20 |
23-Mar |
27905 |
2503.1 |
11.15 |
24-Mar |
29071 |
2320.8 |
12.53 |
25-Mar |
28497 |
2162.5 |
13.18 |
26-Mar |
30179 |
2257.5 |
13.37 |
27-Mar |
30227 |
2225.8 |
13.58 |
28-Mar |
30558 |
2320.8 |
13.17 |
29-Mar |
30792 |
2215.7 |
13.90 |
30-Mar |
30099 |
2415.7 |
12.46 |
PROMEDIO |
12.25 |
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 5, para determina la
productividad de energía actual del área de producción se tomó como referencia
30 días de marzo, asimismo se utilizó el indicador de la productividad energía,
obteniendo como resultado inicial en el mes de marzo de 12.25.
Tabla 6. Productividad
multifactorial actual de la empresa
DÍAS |
PRODUCCIÓN |
$H-H + $kW |
PRODUCTIVIDAD |
1-Mar |
32087 |
3169.68 |
10.12 |
2-Mar |
33216 |
3169.68 |
10.48 |
3-Mar |
31656 |
3139.19 |
10.08 |
4-Mar |
30537 |
3063.85 |
9.97 |
5-Mar |
30492 |
3214.53 |
9.49 |
6-Mar |
29599 |
3124.84 |
9.47 |
7-Mar |
29160 |
3184.03 |
9.16 |
8-Mar |
26840 |
3184.03 |
8.43 |
9-Mar |
26916 |
2839.62 |
9.48 |
10-Mar |
27060 |
3797.52 |
7.13 |
11-Mar |
23573 |
3288.08 |
7.17 |
12-Mar |
24752 |
3377.77 |
7.33 |
13-Mar |
26777 |
3035.15 |
8.82 |
14-Mar |
30284 |
4184.99 |
7.24 |
15-Mar |
26152 |
3942.82 |
6.63 |
16-Mar |
27844 |
3707.83 |
7.51 |
17-Mar |
28302 |
3632.49 |
7.79 |
18-Mar |
27389 |
3363.42 |
8.14 |
19-Mar |
27220 |
3422.61 |
7.95 |
20-Mar |
28882 |
3709.62 |
7.79 |
21-Mar |
27829 |
3288.08 |
8.46 |
22-Mar |
28718 |
3632.49 |
7.91 |
23-Mar |
27905 |
3546.39 |
7.87 |
24-Mar |
29071 |
3288.08 |
8.84 |
25-Mar |
28497 |
3063.85 |
9.30 |
26-Mar |
30179 |
3198.38 |
9.44 |
27-Mar |
30227 |
3153.54 |
9.59 |
28-Mar |
30558 |
3288.08 |
9.29 |
29-Mar |
30792 |
3139.19 |
9.81 |
30-Mar |
30099 |
3422.61 |
8.79 |
PROMEDIO |
8.65 |
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 6, para determinar la
productividad multifactorial actual del área de producción se tomó como
referencia 30 días de marzo, asimismo se utilizó el indicador de la
productividad multifactorial, obteniendo como resultado inicial en el mes de
marzo de 8.65.
De acuerdo al objetivo N° 02 establecer y
aplicar los lineamientos para el SGSST en la empresa.
Tabla 7. Cumplimiento de la Política
de Seguridad y Salud Ocupacional
POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL |
||||
|
FUENTE |
CUMPLE |
NO CUMP LE |
CALIFICACIÓN |
PÓLITICA |
Ley N° 29783, Título IV Cap. II Art. 22 |
X |
|
4 |
Ley N° 29783, Título IV Cap. II Art. 22 Inciso b. |
X |
|
4 |
|
Ley N° 29783, Título IV Cap. II Art. 22,
Art. 24. |
X |
|
4 |
|
Ley N° 29783, Título IV Cap. II Art. 23. |
X |
|
4 |
|
DIRECCIÓN |
Ley N° 29783, Título V Cap. VI Art. 46 Inciso c, Inciso d, Inciso e. |
X |
|
4 |
Ley N° 29783, Título IV Cap. III Art. 26. |
X |
|
4 |
|
LIDERAZGO |
Ley N° 29783, Título IV Cap. III Art. 26; Título V Cap I Art. 48 |
X |
|
4 |
Ley N° 29783, Título IV Cap. II Art. 25. |
X |
|
4 |
|
ORGANIZACIÓN |
Ley N° 29783, Título II Art. 6 |
X |
|
4 |
Ley N° 29783, Título V Cap. I Art. 49 Inciso f |
X |
|
4 |
|
Ley N° 29783, Título IV Cap. I Art. 18 |
|
X |
0 |
|
COMPETENCIA |
Ley N° 29783, Título IV Cap. III Art. 27. |
|
X |
0 |
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con la tabla 7, se da a conocer
los requisitos que debe cumplir la Política de SST, puesto que cuando se
realizó el diagnostico actual del SGSST el lineamiento de la política obtenía
un 33.33% de cumplimiento, con la aplicación de mejora del SGGST se obtiene un
cumplimiento del 83.33 %.
Tabla 8. Matriz IPERC –
Resumen de tipos de peligros en el área de producción de la empresa PGA S.A.C
(pre test)
PRODUCCIONES GANADERAS ANDINAS S.A.C |
||
TIPOS DE PELIGROS |
CANTIDAD |
PORCENTAJE |
Biológico |
1 |
5% |
Físico |
7 |
33% |
Químico |
3 |
14% |
Ergonómico |
2 |
10% |
Mecánico |
7 |
33% |
Eléctrico |
1 |
5% |
Total |
21 |
100% |
Fuente: Elaboración propia
Como se observa, se encuentran 21 peligros en
el área de producción, los cuales el 5% son peligros biológicos, 33% peligros
físicos, 14% peligros químicos, 10% peligros ergonómicos, 33% peligros
mecánicos, 5% peligros eléctricos.
Tabla 9. Matriz IPERC – Nivel
de riesgo en el área de producción de la empresa PGA S.A.C (pre test)
PRODUCCIONES GANADERAS ANDINAS S.A.C |
||
NIVEL DE RIESGO |
CANTIDAD |
PORCENTAJE |
TI |
0 |
0% |
TO |
6 |
29% |
MO |
7 |
33% |
IM |
6 |
29% |
IT |
2 |
9% |
TOTAL |
21 |
100% |
Fuente: Elaboración propia
Como se observa, los resultados de nivel de
riesgo en el área de producción son los siguientes: 0% trivial, 29% tolerable,
33% moderado, 29% importante, 9% intolerable.
Tabla 10. Matriz IPERC - Grado
de significancia PGA S.A.C (pre test)
PRODUCCIONES GANADERAS ANDINAS S.A.C |
||
SIGNIFICANCIA |
CANTIDAD |
PORCENTAJE |
SI |
12 |
57% |
NO |
9 |
43% |
TOTAL |
21 |
100% |
Fuente: Elaboración propia
El resultado del grado de significancia de
los riesgos es el siguiente: 57% si son significantes y el 48% no son
significantes.
Tabla 11. Capacitaciones para
los trabajadores del área de producción de la empresa
ITEM |
TEMA |
SEGUIMIENTO |
ABRIL |
MAYO |
||||||
S1 |
S2 |
S3 |
S4 |
S1 |
S2 |
S3 |
S4 |
|||
1 |
Procedimiento de trabajo seguro |
Programada |
X |
|
|
|
|
|
|
|
Realizada |
X |
|
|
|
|
|
|
|
||
2 |
Actos subestándares |
Programada |
|
X |
|
|
|
|
|
|
Realizada |
|
X |
|
|
|
|
|
|
||
3 |
Inspección de SST |
Programada |
|
|
X |
|
|
|
|
|
Realizada |
|
|
X |
|
|
|
|
|
||
4 |
Riesgos laborales |
Programada |
|
|
|
X |
|
|
|
|
Realizada |
|
|
|
X |
|
|
|
|
||
5 |
Accidentes de trabajo |
Programada |
|
|
|
|
X |
|
|
|
Realizada |
|
|
|
|
X |
|
|
|
||
6 |
Riesgos auditivos, atrapamientos
y problemas respiratorios |
Programada |
|
|
|
|
|
X |
|
|
Realizada |
|
|
|
|
|
X |
|
|
||
7 |
Uso adecuado de los EPPS |
Programada |
|
|
|
|
|
|
X |
|
Realizada |
|
|
|
|
|
|
X |
|
||
8 |
Reglamento Interno de SST |
Programada |
|
|
|
|
|
|
|
X |
Realizada |
|
|
|
|
|
|
|
X |
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 11, se han programado 8
capacitaciones para el área de producción en los meses de abril y mayo,
asimismo se ha realizado 1 capacitación por semana cumpliendo al 100% con lo
propuesto.
Tabla 12. Controles
preventivos realizados en el área de producción de la empresa
|
PRODUCCIONES GANADERAS ANDINAS S.A.C |
|||||
ITEM |
ÁREA |
NIVEL DE RIESGO |
GRADO DE SIGNIFICANCIA |
MEDIDAS DE CONTROL |
CONTROLES |
|
REALIZADOS |
||||||
SI |
NO |
|||||
1 |
Producción |
Importante |
SI |
Faja Lumbar |
X |
|
2 |
Producción |
Importante |
SI |
Ropa Térmica manga larga |
X |
|
3 |
Producción |
Importante |
SI |
Capacitación |
X |
|
4 |
Producción |
Moderado |
SI |
Lentes de Seguridad |
X |
|
5 |
Producción |
Moderado |
SI |
Instalación de tubo de descanso
/ pausas activas |
X |
|
6 |
Producción |
Intolerable |
SI |
Tapones u Orejeras |
X |
|
7 |
Producción |
Moderado |
SI |
Mandil |
X |
|
8 |
Producción |
Moderado |
SI |
Lentes de Seguridad |
X |
|
9 |
Producción |
Importante |
SI |
Botas de Jebe antideslizantes |
X |
|
10 |
Producción |
Intolerable |
SI |
Tampones u Orejeras |
X |
|
11 |
Producción |
Importante |
SI |
Capacitación |
X |
|
12 |
Producción |
Importante |
SI |
Mantenimiento preventivo de tableros eléctricos |
X |
|
Fuente: Elaboración propia
Como se logra identificar en la tabla 12, se
han realizado los controles preventivos en relación al nivel de riesgo
significativo que pueda ocasionar un daño en la salud del trabajador, como
resultado se ha realizado 12 medidas de control.
Tabla 13. Matriz IPERC –
Nivel de riesgo en el área de producción de la empresa aplicado los controles
PRODUCCIONES GANADERAS ANDINAS S.A.C |
||
CATEGORÍA DE RIESGO |
CANTIDAD |
PORCENTAJE |
TI |
0 |
0% |
TO |
15 |
71% |
MO |
5 |
24% |
IM |
1 |
5% |
IT |
0 |
0% |
TOTAL |
21 |
100% |
Fuente: Elaboración propia
Los resultados de nivel de riesgo en el área
de producción son los siguientes: 0% trivial, 71% tolerable, 24% moderado, 5%
importante, 0% intolerable.
Tabla 14. Matriz IPERC -
Número de significancia en el área de producción
PRODUCCIONES GANADERAS ANDINAS S.A.C |
||
SIGNIFICANCIA |
CANTIDAD |
PORCENTAJE |
SI |
1 |
5% |
NO |
20 |
95% |
TOTAL |
21 |
100% |
Fuente: Elaboración propia
El resultado del grado de significancia de
los riesgos es el siguiente: 5% si son significantes y el 95% no son
significantes.
Tabla 15. % Cumplimiento del
estado actual del SGSST después de su mejora en la empresa PGA S.A.C
LINEAMIENTO |
% CUMPLIMIENTO |
I. Compromiso e Involucramiento |
78% |
II. Política de seguridad
y salud ocupacional |
83% |
III. Planeamiento y aplicación |
60% |
IV. Implementación y operación |
62% |
V. Evaluación Normativa |
45% |
VI. Verificación |
35% |
VII. Control de información y documentos |
25% |
VIII. Revisión por
la dirección |
25% |
PUNTAJE FINAL DEL DIAGNÓSTICO |
51% |
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo a la tabla 15, se obtuvo una
mejora del nivel de cumplimiento de los lineamientos de Línea base, esto debido
a la aplicación del SGSST, dando como resultado un 51%, esto quiere decir que
se encuentra actualmente en un estado MODERADO.
Con la aplicación de mejora del SGGST donde
se realizó nuevamente el diagnóstico de Línea base relacionado a la ley 29783
en la empresa, donde se observa que los 4 primeros lineamientos tienen un nivel
de cumplimiento mayor del 50% y los otros 4 menor del 50%.
De acuerdo al objetivo N° 03 se compara los
resultados antes y después de la aplicación del SGSST.
Para determinar la productividad mano de obra después de la aplicación del
SGSST se tomó como referencia 30 días de mayo, donde se obtuvo un resultado
promedio en el mes de mayo de 112.66.
Tabla 16. Comparación de la
productividad mano de obra
PRODUCTIVIDAD MANO DE OBRA PROMEDIO |
|
ANTES |
DESPÚES |
91.26 |
112.66 |
Fuente: Elaboración propia
Con la aplicación del SGSST en el área de
producción se ha logrado un aumento en la productividad MO, el resultado
promedio antes de la aplicación 91.26, y después de la aplicación 112.26,
logrando un incremento promedio del 21.40.
Tabla
17.
Comparación de productividad energía
PRODUCTIVIDAD ENERGÍA PROMEDIO |
|
ANTES |
DESPÚES |
12.25 |
15.10 |
Fuente: Elaboración propia
Con la aplicación del SGSST en el área de
producción se ha logrado un incremento de la productividad energía, el
resultado promedio antes de la aplicación 12.25, y luego de haberse aplicado
15.10, logrando un aumento promedio del 2.85.
Para determinar la
productividad multifactorial después de la aplicación del SGSST se tomó como
referencia 30 días de mayo, donde se obtuvo un resultado promedio en el mes de
mayo de 10.68.
Tabla 18. Comparación de la
productividad multifactorial
PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL PROMEDIO |
|
ANTES |
DESPÚES |
8.65 |
10.68 |
Fuente: Elaboración propia
Con la aplicación del SGSST en el área de
producción se ha logrado un aumento de la productividad multifactorial, el
resultado promedio antes de la aplicación 8.65, y después de haberse aplicado
10.68, logrando un aumento promedio del 2.03.
Análisis inferencial
Norma de decisión:
Si pvalor ≤ 0.05,
comportamiento no paramétrico. Si pvalor ≥ 0.05,
comportamiento paramétrico. se
obtuvieron los siguientes resultados:
Pre-SGSST: Una significancia de 0.272, por
ello, es paramétrica. Post-SGSST: Una significancia de 0.210, por ello, es
paramétrica.
Los resultados obtenidos en la prueba
realizada tienen un comportamiento paramétrico, para ello se utilizará la
prueba T-STUDENT de muestras emparejadas para contrastar la hipótesis.
Comprobación de medias
H0: La aplicación del SGSST no incrementa la
productividad en la empresa Producciones Ganaderas Andinas S.A.C, Jequetepeque, 2023.
Ha: La aplicación del SGSST incrementa la
productividad en la empresa Producciones Ganaderas Andinas S.A.C, Jequetepeque, 2023.
Norma de decisión: H0: µPa
≥ µPd
Ha: µPa ≤ µPd
El resultado de la media pretest
de la productividad es 8.6483 y la media post test de la productividad es de
10.6593, asimismo la media pre test es menor al post
test, por ello, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alternativa.
Norma de decisión:
pv ≤ 0.05, se rechaza
la hipótesis nula. pv ≥
0.05, se acepta la hipótesis nula. Se realizó la prueba T-Student
de muestras emparejadas donde obtuvimos como resultado un nivel de
significancia de 0.001, por ello es menor que 0.05, interpretamos que la
hipótesis nula se rechaza y la alternativa se acepta.
En cuanto al objetivo
general, observamos que la productividad pretest fue
de 8.65 y luego de la aplicación del SGSST fue de 10.68, teniendo un incremento
del 2.04, asimismo, se obtuvo una mejora porcentual del 24%. En su tesis de
Carrera (2022), que tiene por objetivo determinar la influencia del SGSST para
lograr el incremento de la productividad en la empresa Star
Print. En sus resultados obtenidos la productividad pretest fue de 72.13 y luego de la aplicación del SGSST fue
de 83.60, la cual tuvo un incremento de 11.47, se interpreta que el SGSST
mejora las condiciones de trabajo y de este modo, se aprovecha al máximo los
tiempos de producción.
Por otro lado, en la
tesis de Balcázar et al. (2019), se plantearon como objetivo general aplicar el
SGSST para aumentar la productividad en una curtiembre. Los investigadores
concluyeron que la productividad antes de la aplicación fue de 48 pieles/obrero-mes
y luego de la aplicación fue de 63 pieles/obrero-mes, donde se evidenció un
incremento de la productividad de 15 pieles/obrero-mes. De la misma manera, en
la tesis de Echevarría (2021), que tiene como objetivo general determinar un
SGSST para mejorar la productividad en el área de envasado de la empresa Peruvian Pharmaceutical. Los
resultados obtenidos de la productividad antes de haber aplicado el SGSST
fueron de 0.56, y luego de la haberse aplicado fue de 0.82, teniendo un
incremento de 0.26.
Asimismo, la aplicación del SGSST es un
requisito básico en toda empresa, para ello es necesario tener la seguridad en
óptima condiciones para ofrecer al trabajador un ambiente de trabajo seguro
donde se pueda desempeñar favorablemente, y pueda estar libre de cualquier
accidente e incidente que pueda ocurrir en el área laboral, asimismo el SGSST
no solo ayuda a la empresa a reducir los riesgos laborales, sino que tiene un
efecto favorable en la productividad, esto se ve evidenciado en las tesis
presentadas.
Asimismo, para el
objetivo específico 1 se utilizó el diagrama de Ishikawa y Pareto para
determinar las causas frecuentes de una baja productividad, asimismo se aplicó
un Check List Línea Base
para determinar el análisis actual del SGSST donde dio como resultado un nivel
de cumplimiento total de lineamientos de 22%. En la tesis de Gálvez (2018) que
tiene como objetivo general aplicar un SGSST para lograr reducir los riesgos
laborales en la empresa Koremarka S.A.C. Donde se
realizó un Check List para
determinar el nivel de cumplimiento del actual SGSST, la cual se obtuvo como
resultado un 17%.
Por otro lado, en la
tesis de Álvarez y Martínez (2020), planteándose como objetivo determinar un
SGSST para reducir los accidentes de trabajo y lograr aumentar la productividad.
Se llevó a cabo el análisis actual del SGSST donde se realizó por medio de un Check List que se pudo obtener
como resultado un nivel de cumplimiento de 19%. De la misma manera, en la tesis
de Sánchez y Sandoval (2020), que tiene por objetivo aplicar un SGSST para
reducir los riesgos laborales en la empresa Nassi
Ingeniería & Proyectos S.A.C. Para conocer el estado actual del SGGST de la
empresa se aplicó un Check List
de la Línea Base para verificar el nivel de cumplimiento total donde se obtuvo
como resultado un 29%. No obstante, para aplicar una mejora al SGSST es
necesario realizar un análisis actual a través de la Línea Base, de esta forma
conoceremos el nivel de cumplimiento total de los lineamientos.
En cuanto al
desarrollo del objetivo específico 2 se aplicó la matriz IPERC para identificar
los niveles de riesgos que arrojó como resultado: 9% intolerables, 29%
importantes, 33% moderados y 29% tolerables, luego de la aplicación de los
controles preventivos se pudo obtener una disminución del nivel de riesgo,
teniendo el siguiente resultado: 0% intolerable, 5% importante, 24% moderado y
71% tolerables. Asimismo, se obtuvo una mejora en los lineamientos del SGGST
dando como resultado un nivel de cumplimiento de 51%.
En cuanto, en la
tesis de Gálvez (2018), se realizó un Check List al SGSST donde se obtuvo un nivel de cumplimiento de
17%, luego de la aplicación donde se realizó la matriz IPERC obteniendo los
niveles de riesgos críticos en las áreas de labores, se procedió a implementar
las medidas de control, después de ello, se obtuvo una mejora del SGSST de 57%
de nivel de cumplimiento. Por otro lado, en la tesis de Chávez y Jiménez (2021)
que tiene como objetivo implementar un SGGST para la reducción de los riesgos
laborales. En la aplicación del IPERC pretest se
obtuvieron los siguientes niveles de riesgos: trivial 0%, tolerable 7%,
moderado 43%, importante 50% e intolerable 0%. Luego de la aplicación del SGSST
se pudo obtener la reducción de los niveles de riesgo siendo los siguientes:
trivial 0%, tolerable 50%, moderado 50%, importante 0% e intolerable 0%.
De la misma manera,
en la tesis de Sánchez y Sandoval (2020) se aplicó un Check
List al SGSST donde se tiene como resultado un
cumplimiento total de 29%, asimismo se aplicó la matriz IPERC, dando como
resultado un 27% riesgo intolerable, un 68% riesgos importantes y un 5% riesgo
moderado, luego de la aplicación se obtuvo como resultados sobre los riesgos
laborales: 11% importante, 82% moderado y 7% tolerable, dando así una mejora
del SGSST.
No obstante, en la
tesis Álvarez y Martínez (2020), al realizar un Check
List de Línea base antes de la aplicación se pudo
obtener como resultado un cumplimiento de 19% y luego de la aplicación se pudo
obtener como resultado un cumplimiento de 85%. Por otro lado, es de suma
importancia aplicar la matriz IPERC para conocer los puntos críticos de las
áreas de trabajo y poder implementar las medidas de control, como se ha visto
evidenciado en nuestra tesis, y en la tesis de otros investigadores que también
siguieron el mismo procedimiento.
Y, por último, los
resultados obtenidos en el objetivo específico 3 después de la aplicación del
SGSST, observamos la mejora de la productividad MO de 91.26 a 112.26, la
productividad de energía de 12.25 a 15.10 y la productividad multifactorial de
8.65 a 10.68. En la tesis de Sánchez (2018) se realizó un análisis actual en el
área de trabajo de producción donde se determinó que la productividad laboral
antes de la aplicación fue de 503 unidades/día-h, y la productividad multifactorial
fue de 0.73, luego de la aplicación donde se aplicó capacitaciones, utilización
de EPPS, gestión del personal, mapa de riesgo, reglamento interno.
Se obtuvo aumento de
la productividad laboral de 503 a 625 unidades/día-h y la productividad
multifactorial de 0.73 a 0.99. Por otro lado, en la tesis de Balcázar et al.
(2019), los resultados que se pudieron obtener de la productividad pretest fue de 48 pieles/obrero-mes, y luego de aplicar el
SGSST se evidenció un aumento de la productividad de trabajo, teniendo un
promedio de 63 pieles/obrero-mes, no obstante, en nuestro trabajo de
investigación la productividad tuvo una mejora porcentual del 24%, de tal
manera, en la tesis de Payano (2018), la productividad ha tenido una mejora del
22%, obteniendo como resultado en el pretest de 0.65
y luego de la aplicación de 0.79, teniendo un incremento de 0.14.
CONCLUSIONES
1.- Se realizó el
análisis de la situación actual del SGSST en la empresa mediante el estudio de
la Línea base obteniendo un nivel de cumplimiento del 22%, con este resultado
interpretamos que la empresa presenta un SGSST deficiente y requiere de una
mejora, también se realizó el registro de datos para determinar la
productividad y sus indicadores, obteniendo como resultado la productividad mano
de obra de 91.26, la productividad de energía de 12.25 y la productividad
multifactorial de 8.65.
2.- Asimismo, se
realizó la aplicación del SGSST comenzando por la aplicación de la matriz IPERC
para conocer los niveles de riesgos significativos que puedan causar un daño al
trabajador y se pueda ver afectado en su desempeño laboral, luego se realizaron
los controles preventivos para disminuir los niveles de riesgos, asimismo
fueron necesarias las capacitaciones de trabajo para mejorar las habilidades
del trabajador y pueda realizar un trabajo adecuado, implementados los
controles se procedió a realizar nuevamente el IPERC donde se pudo obtener una
mejora y disminución de los niveles de riesgos, por último, se realizó un
estudio de la Línea base donde se obtuvo un nivel de cumplimiento del 51%.
3.- Se comparó la
productividad MO, productividad energía y productividad multifactorial antes y
después de la aplicación del SGSST, la cual mostró un incremento en
productividad MO de 91.26 a 112.66, en productividad energía de 12.25 a 15.10 y
en productividad multifactorial de 8.65 a 10.68.
4.- La aplicación del
SGSST para incrementar la productividad en la empresa Establo Monteverde
Producciones Ganaderas Andinas S.A.C fue positiva, logrando incrementarse en un
2.03, además se comprobó mediante la prueba T-Student
que dicho incremento es altamente significativo (sig
= 0.001 < 0.05).
REFERENCIAS
Álvarez, D., Martínez, G. (2020). Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para aumentar la productividad en la
empresa Inversiones Generales del Mar. (Tesis para obtener el Título
Profesional de Ingeniero Industrial). Universidad César Vallejo. Trujillo-Perú.
Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
Babativa, C. (2017).
Investigación Cuantitativa [en línea]. 1°. Ed. Bogotá, Colombia: fondo
editorial Areandino. pp. 1-143. ISBN:
978-958-5459-00-7
Balcázar, J., Cueva, M., López, F. (2019).
Gestión del sistema de seguridad y salud en el trabajo para incrementar la
productividad en una curtiembre de la ciudad de Trujillo. (Tesis para obtener
el grado académico de Bachiller en Ingeniería Industrial). Universidad Cesar
Vallejo. Trujillo-Perú. Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
Carrera, Y. (2022). Influencia del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley 29783) en el incremento de la
productividad en la empresa Star Print
S.A”. Tesis (Para optar el Grado Académico de Magíster en Gestión Integrada en
Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente). Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Lima-Perú. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y
Geográfica Unidad de Posgrado.
Castro, M. (2019). Bioestadística
aplicada en investigación clínica: conceptos básicos. Revista Médica Clínica
las condesas [en línea]. Vol. 30 (1), pp. 50-65.
Chávez, P., Jiménez, R. (2021). Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo basado en la ley 29783 para
disminuir accidentes laborales en la empresa Piuramaq
S.R.L. (Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Industrial). UPAO,
Trujillo – Perú.
Diaz, J., Suarez, S.,
Santiago, R., Bizarro, E. (2020). Accidentes laborales en el Perú: Análisis de
la realidad a partir de datos estadísticos [en línea]. Revista Venezolana de
Gerencia, Vol. 25 (89), pp. 312-329.
Echevarría, E. (2021). Implementación de un
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, para mejorar la
Productividad Laboral del área de envasado en la Empresa Peruvian
Pharmaceutical, Lima.Tesis
(Para obtener el Título Profesional de Ingeniero Industrial). Universidad Cesar
Vallejo. Lima-Perú. Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
Gálvez, J. (2018). Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo para Reducir Riesgos Laborales en Calera Koremarka - Bambamarca. (Tesis para obtener el Título
Profesional de Ingeniero de Minas). Universidad César Vallejo. Chiclayo-Perú.
Facultad de Seguridad y Salud Minera.
Jaramillo, J. (2018). La productividad y la
gestión de la seguridad. Salud en el trabajo. Revista de Ingeniería, innovación
y desarrollo [en línea], Vol. 1 (1).
Neill, D., Cortez, L.
(2018). Investigación cuantitativa y cualitativa. En su: Procesos y fundamentos
de la investigación científica. 1° Ed. Ecuador, Machala: Ediciones UTMACH, PP.
68-88. ISBN: 978-9942-24-093-4
Ortega, G. (2017). Cómo se genera una
investigación científica que luego sea motivo de publicación [en línea]. Journal Of the Selva Andina Research Society, Vol. 8 (2). ISSN: 2072-9294
Payano, J. (2018). Gestión de seguridad y
salud en el trabajo para mejorar la productividad en la empresa JC REALGAS
S.A.C. ATE, (Tesis para obtener Título de Ingeniero Industrial). Universidad
Cesar Vallejo. Lima-Perú. Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
Ramos, G. (2021). Diseños de investigación
experimental [en línea]. Revista CienciAmérica, Vol.
10 (1). ISSN 1390-9592
Sánchez, J. (2018). Propuesta de Diseño de un
Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Para Mejorar La Productividad
en el Área de Producción de la empresa Metalmecánica del Norte. Tesis (Para
optar el grado académico Maestro en Ingeniería Industrial con Mención en
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional). Universidad Católica Santo Toribio
de Mogrovejo. Chiclayo – Perú. Escuela post grado.
Sánchez, J., Sandoval, E. (2020). Aplicación
de un sistema de seguridad y salud ocupacional para minimizar los riesgos
laborales en el área de producción en la empresa Nassi
Ingeniería & Proyectos S.A.C. 2020. Tesis (para obtener el Título
Profesional de Ingeniero Industrial). Universidad César Vallejo. Trujillo-Perú.
Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
Vélez, C., Bustamante, M., Loor, B., Afcha, S. (2020). La educación para el emprendimiento como
predictor de una intención emprendedora de estudiantes universitarios [en
línea]. Revista SciELO Analytics. Vol. 13 (2). ISSN 0718-5006