Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Vol. 3 Núm. 6 (2023): Concordia

Universidades politécnicas territoriales como modelo para la producción científica

Territorial polytechnic university as a model for scientific production
Publicado
2023-09-01

El siguiente artículo tiene como objetivo develar la función de las Universidades Politécnica Territoriales como modelo para la producción científica. Se desarrolló bajo el paradigma positivista y el enfoque cuantitativo, el diseño fue no experimental. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. La población estuvo representada por 75 docentes de la Universidad Politécnica Territorial del Zulia (UPTZ). Para el cálculo de la confiabilidad de los instrumentos se aplicó el cálculo estadístico Alfa Cron Bach, el plan de procesamiento y análisis de datos se realizó con ayuda de Microsoft Excel. Además, se usó la herramienta SPSS 26. Los resultados encontrados muestran que los docentes planifican la elaboración de trabajos científicos, considerando la revisión sistemática de literatura actualizada sobre el tema en estudio, ellos también discurren las líneas de investigación del PNF al cual pertenecen. Se concluye que, existen factores que influye negativamente en el proceso, entre ellos está el económico, pues los docentes de la UPT Zulia tienen poca disponibilidad para realizar el trabajo de investigación debido al bajo salario que devengan.

The following article aims to reveal the function of Territorial Polytechnic Universities as a model for scientific production. It was developed under the positivist paradigm and quantitative approach, the design was non-experimental. The data collection technique was the survey and the instrument was the questionnaire. The population was represented by 75 teachers from the Territorial Polytechnic University of Zulia (UPTZ). To calculate the reliability of the instruments, the Alpha Cron Bach statistical calculation was applied, the data processing and analysis plan was carried out with the help of Microsoft Excel. In addition, the SPSS 26 tool was used. The results found show that teachers plan the preparation of scientific works, considering the systematic review of updated literature on the topic under study, they also discuss the lines of research of the PNF to which they belong. It is concluded that there are factors that negatively influence the process, among them is the economic one, since UPT Zulia teachers have little availability to carry out research work due to the low salary they earn.

Sección:
Artículos de Investigación

Referencias

  1. Bompart, N. (2020). Las universidades territoriales: una mirada crítica a la gerencia educativa, desde la retrospectiva al sistema educativo universitario venezolano. Revista Divulgación Científica, 3(2). 12-29. https://redici-utdft.webnode.es/.
  2. Chacín, M. y Briceño, M. (2008) Elementos teóricos para sustentar la evaluación curricular como proceso de transformación y construcción social de las universidades venezolanas. Revinpost: Revista Investigación y Postgrado. 23(3), 69-87. https://www.redalyc.org/pdf/658/65811489004.pdf.
  3. Chambilla Alccalayco, S. (2020) Factores que limitan la elaboración de tesis en la maestría de educación superiordelafacultadcienciasdelaeducación.[Tesis paraoptaraltítulodemaestra]. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12773/11823/ UPchals.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
  4. Chávez, H. (22 de julio de 2010). La Revolución crea las Primeras seis Universidades Politécnicas Territoriales. Oficina de Gestión Comunicacional del MPPEU. http://www.correodelorinoco.gob.ve/ universidades-politecnicas-territoriales-impulsaran-desarrollo-integral-nacional/.
  5. Corzo, L. (2019). Enfoque curricular de las Universidades Politécnicas Territoriales (UPT) para la transformación social. Revista Polo del Conocimiento, 4(9). 90-107. DOI: 10.23857/pc.v4i9.1095.
  6. Decreto 2963 de 2008. Mediante las cuales se autoriza a los Colegios Universitarios y Universidades Nacionales que en ellas se mencionan, gestionar y ejecutar los Programas y Planes Nacionales de Formación de las carreras universitarias. 13 de mayo de 2008. https://vlexvenezuela.com/vid/ejecutar- formaci-carreras-universitarias-356319658.
  7. Espinoza Santos, V. (2010) Difusión y divulgación de la investigación científica. Revista Idesia, 28(3), 5-6. https://www.scielo.cl/pdf/idesia/v28n3/art01.pdf.
  8. Flores, E. Meléndez, J., y Landaeta A. (2020a). Las publicaciones como índice de productividad científica dentro de las universidades. Análisis a partir de Scimago. Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología, 6(2). 68-82. http://recitiutm.iutm.edu.ve/index.php/recitiutm/article/view/174/html.
  9. Flores, E. Sulbarán D., y Meléndez, J. (2020b). Resignificación de la función investigación como prioridad educativa universitaria: Revisión teórica para una reflexión. Revista Scientific, 5(16). 40-61. DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.2.40-61.
  10. Flores, E. Meléndez, J., y Mendoza R. (2019). Producción científica como medio para la transformación social desde las universidades. Revista Scientific, 4(14). 62-84. https://www.redalyc.org/ journal/5636/563662154004/html/.
  11. García, M., y Mendoza, G. (2023). Proceso de investigación en universidades venezolanas: dificultades y posibles soluciones. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, TELOS, 25(1). 71-88. 8. www.doi.org/10.36390/telos251.06.
  12. García, L. (2012). Transformación de los institutos universitarios tecnológicos y colegios universitarios en universidades politécnicas territoriales: sector socio productivo - formación humana. [Tesis de Grado. Universidad de Oriente]. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5273/.
  13. Guevara, G. Verdesoto, E., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 4(3). 163-173. DOI: 10.26820/recimundo/.
  14. Inciarte, A. Leal, L., y Duno, M. (2017). Visión ontológica de la educación venezolana: una oportunidad para repensar las reformas educativas. Revista Ciencias Sociales y educativas, 7(1). 128-135. file:///C:// RCSEVOL8NRO1-128-135.pdf.
  15. Jiménez, L. (2020). Impacto de la investigación cuantitativa en la actualidad. Revista Científica CONVERGENSE, 4(1). 59-68. https://orcid.org/0000-0001-8743-1206.
  16. Melean Romero, R.; Contreras Bustamante, J. (2020) Universidad venezolana en tiempos de pandemia:
  17. ¿acción o reacción? Ante la nueva normalidad. Revista Universidad del Zulia, Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(13), 194-209. https://doi.org/10.5281/zenodo.4292726
  18. Méndez-Méndez, L., & Arteaga, Y. (2021). Prácticas de planificación para la enseñanza de las ciencias naturales: Una perspectiva metacognitiva. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(2). 107–131. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i2.1447.
  19. Ministerio del poder Popular para la Educación Universitaria. (24 de marzo de 2013). Universidades Politécnicas Territoriales. https://uptaragua.wordpress.com/2013/03/.
  20. Oraá, A., y Martínez, G. (2014). Hermenéusis sobre el currículo actual del sistema educativo universitario venezolano en el marco de la misión alma mater (Caso de las Universidades Politécnicas Territoriales). Revista Multidisciplinaria Dialógica, 11(2). 64-82. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica.
  21. Rietveldt de Arteaga, F.; Vera Guadrón, L. (2012). Factores que influyen en el proceso de elaboración de la tesis de grado. Revista Omnia. 18(2), 109-122. https://www.redalyc.org/pdf/737/73723402008.pdf.
  22. Rodnyansky, D. Makarov, I., y Basharimov, Y. (2020). Análisis del impacto de las universidades en lo innovador Desarrollo de las regiones rusas. Revista Advances in Social Science, Education and Humanities Research, 437(especial). 270-275. -http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/.
  23. Sabino, C. (1992) El proceso de investigación. (Décima edición) Editorial Lumen. https://paginas.ufm.edu/ sabino/ingles/book/proceso_investigacion.pdf.
  24. Tamayo y Tamayo, M. (2017). El proceso de la investigación científica. En C. Edición. (Ed.). México.: Editorial Limusa, S.A. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso de_la_ investigaci_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pd
  25. UNESCO. (2008). Conferencia mundial sobre la educación superior: la educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. (Tomo I, pp. 1-141). Recuperado el 20 de Junio de 2018, de http://unesdoc.unesco.org/ images/0011/001163/116345s.pdf.
  26. Vásquez, G. Parrales, D., y Morales, V. (2021). Proceso administrativo: factor determinante en el desarrollo organizacional de las MIPYMES. Revista Publicando, 8(31), 258-278. https://doi.org/10.51528/rp.vol8. id2249.