Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Vol. 5 Núm. 10 (2025): Concordia

Microfinanzas como estrategia de sostenibilidad en las Organizaciones Socio Productivas

Microfinance as a sustainability strategy in Socio-Productive Organizations
Publicado
2025-07-10

Las microfinanzas surgieron en los años setenta en América Latina y Asia, para cubrir necesidades de ahorro y financiamiento en sectores de bajos recursos, promoviendo el establecimiento de bancos impulsados por organizaciones no gubernamentales. El propósito del estudio es analizar las microfinanzas como estrategia de sostenibilidad de las Organizaciones Socio Productivas (OSP) en los municipios Maracaibo y San Francisco, estado Zulia. El enfoque es cuantitativo, tipo descriptivo, de diseño no experimental. La población conformada por 32 administradores. Se utilizó como técnica la observación simple, se aplicó un cuestionario con 28 preguntas, con escala de estimación tipo Likert. Los resultados indican que las microfinanzas representan una oportunidad para la democratización del crédito y la inclusión financiera en Venezuela, sin embargo, su impacto en la sostenibilidad de las OSP es aún limitado. Se concluye que la sostenibilidad institucional de las OSP del Zulia depende de alinear valores, misión y visión empresarial con los procesos productivos y la gestión eficiente de costos.

Microfinance emerged in the 1970s in Latin America and Asia to meet savings and financing needs in low-income populations, promoting the establishment of banks driven by non-governmental organizations. The purpose of this study is to analyze microfinance as a sustainability strategy for Socio-Productive Organizations (SPOs) in the municipalities of Maracaibo and San Francisco, Zulia state. The approach is quantitative, descriptive, and non-experimental. The sample consisted of 32 administrators. Simple observation was used as a technique, and a 28-question questionnaire was administered with a Likert-type rating scale. The results indicate that microfinance represents an opportunity for the democratization of credit and financial inclusion in Venezuela; however, its impact on the sustainability of SPOs is still limited. It is concluded that the institutional sustainability of SPOs in Zulia depends on aligning values, mission, and business vision with productive processes and efficient cost management.

Sección:
Artículos de Investigación

Referencias

  1. Banco Mundial (BM). 2015). https://www.bancomundial.org/es/about/annual-report-2015
  2. Brigg, M. (2001). Empoderando a las ONG: El movimiento del microcrédito a través de la noción de dispositivo de Foucault. https://doi.org/10.1177/030437540102600301
  3. Buitrago, J. (2016). El papel de las PYME en la economía venezolana. Revista Venezolana de Economía y Desarrollo. https://www.redalyc.org/journal/4655/465549558008/html/
  4. Colmenares, J. Microfinanzas en Venezuela: Una perspectiva cronológica para el análisis y la reflexión. https://microfinanzasve.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/09/cap-ii-microfinanzas-en-venezuela-1.pdf
  5. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPA)L (2003). Microfinanzas en Centroamérica: los avances y desafíos. https://www.cepal.org/es/publicaciones/5121-microfinanzas-centroamerica-avances-desafios
  6. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (2012). CEPAL. (2012). Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo. Naciones Unidas, CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/3078-cambio-estructural-la-igualdad-vision-integrada-desarrollo-trigesimo-cuarto
  7. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, (2016). Experiencias de inclusión financiera y el rol de la innovación “las microfinanzas y los créditos informales para la financiación de empresas informales exclusión financiera”. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/05b_gustavo_diaz_valencia_-_presentacion_-_microfinanzas.pdf
  8. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPA)L (2021). Construir un futuro mejor Acciones para fortalecer la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/1a441acf-eeb3-462e-bf93-f2948a22f0ab/content
  9. Chu, M. (2010). Las microfinanzas creación simultánea de impacto social y valor comercial. Debates IESA, 15(3). htpp://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/wpcontent/uploads/2014/09/j10chu.pdf
  10. Cull, R., y Morduch, J. (2017). Microfinance and economic development. Annual Review of Economics. https://wagner.nyu.edu/files/faculty/publications/Cull%20and%20Morduch%20-%20Microfinance%20and%20Economic%20Development.pdf
  11. El Banco Central de Venezuela y su facultad para contribuir al Desarrollo (2017). https://www.bcv.org.ve/system/files/publicaciones/t210000170347-0-el_bcv_y_su_facultad_para_contribuir_al_desarrollo-000.pdf
  12. Figueroa, I. Las Microfinanzas en Venezuela (2002-2012). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4736454.pdf
  13. Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2008) https://base.socioeco.org/docs/sistema_economico_comunal.pdf
  14. Kent, D., y Dacin, M. T. (2013). Banking on social change: Microfinance and the sustainable development agenda. Journal of Business Ethics. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/08997640241295663
  15. Kotler, P. (2001). Dirección de Mercadotecnia Octava Edición. PEARSON
  16. EDUCACIÓN, México, 2013. https://fad.unsa.edu.pe/bancayseguros/wp-content/uploads/sites/4/2019/03/DIRECCION-DE-MERCADOTECNIA-PHILIP-KOTLER.pdf
  17. Ochoa, M. (2015). Análisis comparativo de la calidad de la cartera de créditos y la eficiencia gerencial en la banca pública y privada venezolana (Trabajo de grado, Universidad de Carabobo). http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/3052/maochoa.pdf
  18. Parguez, A. (2023). Moneda y capitalismo: la teoría general del circuito. https://www.researchgate.net/publication/368443600_Moneda_y_capitalismo_la_teoria_general_del_circuito
  19. Rankin, KN (2001). Gobernando el desarrollo: neoliberalismo, microcrédito y economía racional. Economía y Sociedad, 30(1), 18–37. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03085140020019070
  20. Urdaneta, A. y García, M. (2023) Historia de las Instituciones Financieras en América Latina y el Caribe. https://www.umet.edu.ec/wp-content/uploads/2024/11/LBR-148-Historia-de-las-instituciones-financieras-en-america-latina-y-el-caribe.pdf
  21. Weber, H. (2004). La nueva economía y el riesgo social: ¿Apostando por los pobres?. Revista de Economía Política Internacional, 11(2), 356–386. https://www.umet.edu.ec/wp-content/uploads/2022/03/LBR-123.pdf