Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Vol. 5 Núm. 9 (2025): Concordia

Impacto de la pedagogía constructivista en el desarrollo cognitivo de niños de 4 a 5 años

Impact of constructivist pedagogy on the cognitive development of children aged 4 to 5
Publicado
2025-03-10

El desarrollo cognitivo en la primera infancia es clave, y la pedagogía constructivista destaca como un enfoque innovador para impulsarlo. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la influencia de la pedagogía constructivista en el desarrollo cognitivo de niños de 4 a 5 años de la Escuela de Educación Básica “José Mejía Lequerica”, en Salinas, Ecuador. Mediante un enfoque cualitativo-descriptivo, se realizó una entrevista semiestructurada a la docente y fichas de observación a 15 niños. Los resultados evidenciaron que la docente aplicó estrategias constructivistas como el manejo de errores, el equilibrio entre exploración y objetivos curriculares, y el uso de tecnologías emergentes, lo que fomentó habilidades cognitivas como el razonamiento, la resolución de problemas y la memoria. Sin embargo, se identificaron desafíos como la falta de concentración y la dependencia de la guía docente en algunos infantes. Se concluye que la pedagogía constructivista es efectiva para potenciar el desarrollo cognitivo, pero requiere adaptaciones para atender diversidades y fortalecer la autoconfianza.

Cognitive development in early childhood is key, and constructivist pedagogy stands out as an innovative approach to promote it. The present research aimed to analyze the influence of constructivist pedagogy on the cognitive development of children aged 4 to 5 years at the José Mejía Lequerica Elementary School in Salinas, Ecuador. Using a qualitative-descriptive approach, a semi-structured interview was conducted with the teacher and observation sheets were conducted with 15 children. The results showed that the teacher applied constructivist strategies such as error management, balance between exploration and curricular objectives, and the use of emerging technologies, which fostered cognitive skills such as reasoning, problem solving, and memory. However, challenges were identified such as lack of concentration and dependence on teacher guidance in some children. It is concluded that constructivist pedagogy is effective in promoting cognitive development, but requires adaptations to address diversity and strengthen self-confidence.

Sección:
Artículos de Investigación

Referencias

  1. Agustín, J. E., Rojas, L. M., Valderrama, C. A., Ruiz, J. R. y Flores, K. (2022). Herramientas digitales más eficaces en el proceso enseñanza-aprendizaje. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), 669-678. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.367
  2. Amores, J. L. y Ramos, G. (2020). Limitaciones del modelo constructivista en la enseñanza-aprendizaje de la Unidad Educativa Salcedo, Ecuador. Revista Educación, 45(1), 36-51. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41009
  3. Bandura, A. (1977). Self-Efficacy: Toward a Unifying Theory of Behavioral Change. Psychological Review, 84(2), 191-215. https://doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191
  4. Caguas, M. C. y Torres, J. S. (2023). Estimulación temprana y desarrollo cognitivo. Polo del Conocimiento, 8(4), 991-1003. https://doi.org/10.23857/pc.v8i2
  5. Castillo, G. E., Sailema, J. E., Chalacán, J. B. y Calva, A. (2023). El rol docente como guía y mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13911-13922. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4409
  6. Coba, J. P. (2024). La Curiosidad como Agente Motivante en el Aprendizaje Significativo de las Ciencias Naturales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 8152-8172. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11249
  7. Estrada, R. A., Yanza, M. P., Kliger, M. E. y Muñoz, M. J. (2024). Impacto de la Tecnología en el Desarrollo Cognitivo de Niños preescolares: Integración en el Aprendizaje. Mediciencias UTA, 8(4), 54-68. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v8i4.2626.2024
  8. González, P. L. (2024). Estrategias activas y corrientes pedagógicas en la formación docente. Mendive, 22(2), e3625. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3625
  9. Guamán, V. J. y Espinoza, E. E. (2022). Aprendizaje basado en problemas para el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 124-133. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2684/2641
  10. Herrera, M. Á., Espinosa, J. D., Orellana, A. V., Espinoza, Y. y Valencia, V. H. (2022). Disposición de los docentes a la adopción de un modelo pedagógico constructivista y crítico en Ecuador. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(32), e210908. https://doi.org/10.46652/rgn.v7i32.908
  11. Lambraño, Y., Castillo, E. y Garavito, E. (2025). Estrategias pedagógicas y didácticas para mejorar la enseñanza- aprendizaje en preescolar en la I.E. Ranchería, Sahagún. Revista Latinoamericana de Calidad Educativa, 2(1), 186-194. https://doi.org/10.70625/rlce/102
  12. Loaiza, L. A. y Salazar, D. P. (2025). Importancia de los espacios de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía en niños de tres-cuatro años. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR, 8(15), 386-398. https://doi.org/10.46296/rc.v8i15.0333
  13. Macías, C. P. y Henríquez, M. A. (2023). Estrategias didácticas para el desarrollo de la autonomía en niños del nivel preescolar. MQRInvestigar, 7(2), 886-900. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.886-900
  14. Oflu, A., Tezol, O., Yalcin, S., Yildiz, D., Caylan, N., Ozdemir, D. F., Cicek, S. y Nergiz, M. E. (2021). El uso excesivo de pantallas está asociado con labilidad emocional en niños preescolares. Archivos Argentinos de Pediatria, 119(2), 106-113. https://doi.org/10.5546/aap.2021.106
  15. Pazos, E. I. y Aguilar, F. D. R. (2024). El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia metodológica para el desarrollo del Pensamiento Crítico. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 23(53), 313-340. https://doi.org/10.21703/rexe.v23i53.2658
  16. Piaget, J. (1977). The Development of Thought: Equilibration of Cognitive Structures. Viking Press. https://books.google.com.cu/books?id=PsM_AQAAIAAJ
  17. Pincay, J. L., Escobar, N. E., Ullon, R. M., Loor, N. J. y Zamora, M. A. (2024). El Rincón de Construcción y su Influencia en el Desarrollo del Pensamiento Lógico en los Niños y Niñas de 25 a 36 Meses de la Edad, Quevedo Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 1610-1623. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9555
  18. Roa, J. C. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos. Revista Científica de FAREM-Estelí, 10, 63-75. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608
  19. Tamayo, L. P., Tinitana, A. G., Apolo, J. E., Martínez, E. I. y Zambrano, V. L. (2021). Implicaciones del modelo constructivista en la visión educativa del siglo XXI. Revista Sociedad & Tecnología, 4(S2), 365-376. https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/157/445
  20. Tuárez, J. M. y Tarazona, A. K. (2022). Metodología lúdica en la construcción de la identidad y autonomía de los niños de Educación Inicial. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 459-475. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1682
  21. Velasco, G. A., Sánchez, D. J., Rodríguez, C. E., Baque, G. V. y Castro, G. M. (2024). Educación Basada en el Juego: Un Enfoque Constructivista en la Educación Inicial. Revista Social Fronteriza, 4(5), e474. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)474
  22. Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctvjf9vz4