Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Research articles

Vol. 5 No. 10 (2025): Concordia

Business strategies for the labor inclusion of single mothers in the maquiladora sector

Estrategias empresariales para inclusión laboral de madres solteras en sector maquiladora
Published
2025-07-10

Labor inclusion strategies for single mothers represent a crucial challenge in the contemporary business context. This study aims to analyze the policies implemented by a Paraguayan maquiladora company to facilitate the labor market integration of single mothers. A mixed, descriptive, and cross-sectional methodological approach was used, combining semi-structured interviews with management staff and surveys administered to 169 working single mothers. The results reveal that inclusive strategies, including flexible working hours, additional leave, training programs, and complementary benefits, generated significantly positive impacts. 77% of participants reported high job satisfaction, while 79% reported improvements in productivity and 80% increased self-confidence. These policies not only benefited workers but also contributed to the achievement of business objectives, reducing employee turnover and strengthening corporate social responsibility. The conclusions indicate that the labor market inclusion of single mothers constitutes a sustainable business strategy that aligns social benefits with organizational objectives.

Las estrategias de inclusión laboral para madres solteras representan un desafío crucial en el contexto empresarial contemporáneo. Este estudio tiene como objetivo analizar las políticas implementadas por una empresa maquiladora paraguaya para facilitar la inserción laboral de madres solteras. Se empleó un enfoque metodológico mixto, descriptivo y transversal, combinando entrevistas semiestructuradas con personal directivo y encuestas aplicadas a 169 madres solteras trabajadoras. Los resultados revelan que las estrategias inclusivas, incluyendo flexibilidad horaria, permisos adicionales, programas de capacitación y beneficios complementarios, generaron impactos significativamente positivos. El 77% de las participantes manifestó alta satisfacción laboral, mientras que el 79% reportó mejoras en productividad y el 80% incrementos en autoconfianza. Estas políticas no solo beneficiaron a las trabajadoras, sino que también contribuyeron al cumplimiento de objetivos empresariales, reduciendo la rotación laboral y fortaleciendo la responsabilidad social corporativa. Las conclusiones señalan que la inclusión laboral de madres solteras constituye una estrategia empresarial sostenible que alinea beneficios sociales con objetivos organizacionales. 

Section:
Research articles

References

  1. Bengoetxea, A. (2020). La inclusión sociolaboral de los grupos vulnerables. Colectivos y formas de inclusión a través del trabajo. CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, 36, 15-53. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-JUR.36.17247
  2. Castillo, V. (2022). La inclusión laboral: ¿Qué es y por qué tiene que importarnos? Blog Factor Trabajo. 15, noviembre, 2022. https://blogs.iadb.org/trabajo/es/la-inclusion-laboral-que-es-y-por-que-tiene-que-importarnos
  3. CEPAL (2009): El fomento de la inserción laboral de grupos vulnerables. Consideraciones a partir de cinco estudios de caso nacionales. [12-01-2018]. Disponible en web: http://www.cepal.org/es/publicaciones/3738-fomento-la-insercion-laboral-grupos-vulnerablesconsideraciones-partir-cinco
  4. Comisión Europea de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión. (2017). Empleo, asuntos sociales e inclusión. https://doi.org/10.2767/538176
  5. Duarte, D., Ruíz, M., y Kwan, C. (2023). Impacto de las empresas maquiladoras de exportación en el crecimiento económico y generación de empleo en Paraguay, 2020. Revista de Análisis y Difusión de Perspectivas Educativas y Empresariales, 3(5), 8-16. https://doi.org/10.56216/radee012023jun.a01
  6. Instituto Nacional de Estadística. (2021). Encuesta permanente de hogares 2021. https://doi.org/10.5281/zenodo.5579641
  7. Krejcie, R., y Morgan, D. (1970). Determining sample size for research activities. Educational and Psychological Measurement, 30(3), 607-610. https://doi.org/10.1177/001316447003000308
  8. Learned, E., Christensen, C., Andrews, K., y Guth, W. (1969). Business policy: Text and cases. R. D. Irwin. https://doi.org/10.1177/000271627040900142
  9. Martin, J., y Grubb, D. (2001). What works and for whom: A review of OECD countries’ experiences with active labour market policies. Swedish Economic Policy Review, 8(2), 9-56. https://doi.org/10.1787/9789264174016-en
  10. Millán, P., Arredondo, F., y Vázquez, J. (2018). Inclusión laboral, paz y sostenibilidad. Methaodos: Revista de Ciencias Sociales, 6(2), 174-189. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v6i2.233
  11. Organización Internacional del Trabajo. (2019). Las mujeres en el trabajo: Tendencias 2016. https://doi.org/10.1787/9789264263659-es
  12. Organización Internacional del Trabajo. (2021). Transformar las empresas mediante la diversidad y la inclusión. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@ed_dialogue/@act_emp/documents/publication/wcms_844928.pdf
  13. Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://doi.org/10.18356/55eb9109-es
  14. ONU Mujeres. (2019). El progreso de las mujeres en el mundo 2019-2020: Familias en un mundo cambiante. https://doi.org/10.18356/74ed7f7a-es
  15. Ramírez, C. (2013). Estrategias e indicadores utilizados por empresas privadas inclusivas [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Asunción]. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.15234.56320
  16. República del Paraguay. (1995). Ley N.º 213/95 Código del Trabajo. Congreso Nacional. https://doi.org/10.5089/9781451833362.002
  17. República del Paraguay. (2007). Convenio OIT 156/2007 sobre trabajadores con responsabilidades familiares. https://doi.org/10.5089/9781451833362.002
  18. República del Paraguay. (2015). Ley N.º 5508 de Promoción, Protección de la Maternidad y Apoyo a la Lactancia Materna. Congreso Nacional. https://doi.org/10.5089/9781451833362.002
  19. Vieyra, M., y Ortega, M. (2021). Análisis del proceso de inclusión socio-laboral de la mujer: formación y capacitación para promoción equidad de género. Conrado, 17(81), 443-449. https://doi.org/10.5281/zenodo.5134567