Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Research articles

Vol. 5 No. 11 (2025): Concordia

Public Speaking in Professional Training: Perceptions of Graduates in Educational Sciences

La oratoria en la formación profesional: percepción de egresados de Ciencias de la Educación
Published
2025-11-06

According to graduates, public speaking is an essential competency in professional training, and its inclusion in curricula is necessary to strengthen teaching performance. This study aimed to analyze the perceptions of graduates from the 2022, 2023, and 2024 cohorts of the Educational Sciences program regarding the importance of public speaking in their professional training at the Caranavi Academic Campus of the Public University of El Alto, Bolivia. A quantitative, descriptive, cross-sectional, non-experimental design was used. Results reveal that 95% of graduates consider public speaking essential in their professional training, and 93% support its inclusion in the curriculum. The findings indicate broad recognition of the relevance of public speaking, evidencing the need to institutionalize this competency within teacher education.

La oratoria en la formación profesional, según los egresados, se consolida como competencia esencial cuya inclusión curricular es necesaria para fortalecer desempeño docente. El objetivo fue analizar la percepción de los egresados de las gestiones 2022, 2023 y 2024 de la Carrera de Ciencias de la Educación respecto a la importancia de la oratoria en su formación profesional, en la Sede Académica Caranavi de la Universidad Pública de El Alto, Bolivia. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con diseño transversal y no experimental. Los resultados revelan que el 95% de los egresados considera esencial la oratoria en su formación profesional y el 93% respalda su inclusión curricular. Se concluye que la mayoría de los egresados reconoce la relevancia de la oratoria, con un 95% que la considera esencial y un 93% que respalda su inclusión curricular, lo que evidencia la necesidad de institucionalizar esta competencia en formación docente.

Section:
Research articles

References

  1. Álvarez, C. (2010). La relación entre lenguaje y pensamiento de Vigotsky en el desarrollo de la psicolingüística moderna. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 48(2), 13-32. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832010000200002
  2. Arévalo, A. (2023). El rol de la expresión oral en el éxito académico y profesional de los Estudiantes universitarios. Sapiens Sciences International Journal, 1(1), e-11002. https://sapiensdiscoveries.com/index.php/sapiens_sciences/article/view/49
  3. Becerra. (2012). Programa básico de actividades para mejorar el nivel de expresión oral. Universidad Nacional Autónoma de México: Acantilado.
  4. Chachipanta, C. (2022). Habilidades oratorias y la mejora en la comunicación en jóvenes de décimo grado de EGB de la escuela “Víctor Manuel Rendón”, ubicada en Los Ríos Ecuador. 593. Digital Publisher CEIT, 7(4), 51-69. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4.1033
  5. Chaparro, M. (2022). Competencia comunicativa, oral y escrita en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad de Bogotá D. C., Colombia. Revista Educar, 58(2), 501-516. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1502
  6. Fernández, C., Luque, C., Ruiz, F., Rivera, D., Andrade, L., y Cebrián, M. (2021). Evaluación de la competencia oral con rúbricas digitales para el Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 62, 71-106. https:// doi.org/10.12795/pixelbit.83050
  7. Gallardo del Puerto, F., y Martínez, M. (2015). The use of oral presentations in Higher Education: CLIL vs. English as a foreign language. Pulso. Revista De educación, (38), 73–106. https://doi.org/10.58265/pulso.5072
  8. González, C. (2018). El desarrollo de la competencia de oralidad a través de la materia Juicios Orales en los estudiantes de la Licenciatura Ejecutiva en Derecho de la Universidad del Valle de México, campus Toluca. Propuesta de investigación pedagógica. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1(3). https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/938/1093
  9. Hernández, O., Rojas, A., y Del Río, N. (2024). Oratoria y expresión oral en la formación inicial de profesores de Español-Literatura. Opuntia Brava, 16(4), 48–59. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2225
  10. López, Y., Tamayo, M., Agüero Figueredo, C., Domínguez, A., y Rodríguez, K. (2022). Ejercicios para fortalecer la expresión oral en estudiantes de la universidad médica de Granma. Revista EDUMECENTRO, 14.http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v14/2077-2874-edu-14-e2030.pdf
  11. Maldonado, M., García, A., Armada, J., Alós, F., y Moreno, E. (2022). Competencia oral y ansiedad: entrenamiento y eficacia en estudiantes universitarios. Revista Latina de Comunicación Social, 80, 401-434. https://doi.org/10.4185/ rlcs-2022-1800
  12. Marrero, O. (2024). Comunicación oral: habilidad esencial en la formación integral del estudiante universitario. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–14. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-858
  13. Monte, P., Guzmán, S., y Cruz, V. (2015). ¿La experiencia es la única forma de mejorar el discurso público en la ciencia? Nova Scientia, 7(14), 601-621. https://www.scielo.org.mx/pdf/ns/v7n14/2007-0705-ns-7-14-00601.pdf
  14. Moreira, N.; Guzmán, A. (2022). Estrategia Didáctica para el Desarrollo de la Comunicación Verbal en los Estudiantes de Educación General Básica en la Unidad Educativa Olmedo de Portoviejo, Manabí, Ecuador. Revista Polo de Conocimiento, 7(4). https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3894/html
  15. Morita, A., García, M., y Escudero, A. (2020). Modelo de desarrollo de la competencia genérica de comunicación oral y escrita con TIC. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19). https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.553
  16. Pompa, Y. C., y Pérez, I. (2015). La competencia comunicativa en la labor pedagógica. Revista Universidad y Sociedad, 7 (3),160-167. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v7n2/rus22215.pdf
  17. Quispe, M. (2019). La importancia de las Técnicas de la Oratoria en el Proceso de Aprendizaje en la Etapa Escolar de Quinto y Sexto de Primaria [Monografía de grado, Universidad Pública de El Alto]. Repositorio Institucional UPEA. https://repositorio.upea.bo/jspui/bitstream/123456789/1562/1/M-094%20La%20importancia%20de%20las%20Técnicas%20de%20la%20Oratoria%20en%20el%20Proceso%20de%20Aprendizaje%20en%20la%20Etapa%20Esco.pdf
  18. Roque, K., Pulido, A., Domínguez, I., Echevarría, N., y Páez, B. (2018). La comunicación oral pedagógica en la formación de profesionales. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 22(3), 186-196. http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v22n3/rpr19318.pdf
  19. Sánchez, M., Bernabé, E., Sáenz, F. D., y Rodríguez, E. (2023). Estrategia metodológica para la mejora de la producción oral en estudiantes universitarios. Revista Conrado, 19(95), 7-19. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v19n95/1990-8644-rc-19-95-7.pdf
  20. Suárez, M. (2016). La expresión oral y los libros de texto. Estudio de los manuales escolares de Ed. Primaria para conocer el número de actividades orales de las distintas editoriales, Investigaciones Sobre Lectura, 6, 76-86. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi6.10977
  21. Toro, S., y Tejeda, R. (2020). Estudio diagnóstico de la expresión oral como habilidad comunicativa en la educación inicial. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. 8(2), 59–75. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3267
  22. Tumbaco, G., Rivera, J., y Macías, T. (2025). Habilidades de comunicación en estudiantes de educación. Revista InveCom, 5(2), e502012. https://ve.scielo.org/pdf/ric/v5n2/2739-0063-ric-5-02-e502012.pdf
  23. Vásquez, A. (2022). Oratoria y competencias comunicativas orales en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 4398-4417. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1806
  24. Vila, P., Velasco J., y Vila, P. (2023). Desarrollo de la competencia comunicativa en educación superior. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(31), 2583–2596. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i31.686